GeSIDA 2014: Los antirretrovirales genéricos en España a debate

El equipo de gTt (desde Málaga, España)
Ver otras noticias

gTt presenta los resultados de su encuesta sobre conocimiento y percepción de las personas con VIH sobre los medicamentos antirretrovirales genéricos.

logo congreso Gesida

Antirretrovirales genéricos

En el marco del VI Congreso Nacional del Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Infectología y Microbiología Clínica (GESIDA/SEIMC), que se está celebrando actualmente en Málaga (España), se presentaron los resultados de un sondeo llevado a cabo por el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt) para analizar los conocimientos y la percepción que las personas españolas con VIH tenían sobre los medicamentos antirretrovirales genéricos.

Equipo de gTt, en el congreso de Gesida

Entre las conclusiones más interesantes derivadas del análisis de los resultados destacaron, por un lado, el importante grado de desconocimiento detectado respecto a dichos medicamentos y, por otro, que la confianza en los antirretrovirales genéricos era significativamente superior entre las personas que llevaban más tiempo en tratamiento antirretroviral.

Un total de 585 personas con VIH de España participaron voluntariamente en la encuesta, realizada a través de Internet y difundida a través de diversos sitios web de organizaciones comunitarias españolas dirigidas a personas con VIH. La encuesta se mantuvo activa entre octubre y diciembre de 2013. El hecho de que se contara con una muestra de conveniencia –es decir, que no fue seleccionada de manera que fuera representativa de la población con VIH española– hace que los datos y conclusiones deban interpretarse de forma meramente orientativa y con precaución.

El 81,9% de los participantes eran hombres, el 17,4% mujeres y el 0,7% personas transexuales. La mayoría de los participantes (el 38%) se encontraban en la franja de edad comprendida entre los 40 y los 49 años. Las provincias con mayor número de participantes fueron Madrid (126), Barcelona (93), Valencia (42) y Sevilla (24).

De forma destacable, casi la mitad (el 49,4%) de los participantes respondió que era la primera vez que oía hablar de los medicamentos antirretrovirales genéricos y el 33% manifestó que los medicamentos genéricos le merecían poca o ninguna confianza.

La predisposición de los participantes a aceptar que dichos fármacos formaran parte de su terapia antirretroviral fue significativamente inferior en aquellos que llevaban 5 o menos años bajo tratamiento (cociente de probabilidades [CR]: 1,61; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,09-2,38; p= 0,017) y entre los que desconfiaban de los medicamentos genéricos (CP: 78,41; IC95%: 39,08-157,31; p <0,0001) y mostró una tendencia, aunque no estadísticamente significativa, a ser inferior entre quienes llevaban 5 o menos años diagnosticados (CP: 1,41; IC95%: 0,97-2,07; p= 0,073) y entre aquellas personas que nunca habían cambiado de tratamiento antirretroviral (CP: 1,37; IC95%: 0,92-2,04; p= 0,071) .

Los hallazgos del presente estudio ponen de manifiesto la necesidad de información relativa a los medicamentos antirretrovirales genéricos dirigida a las personas con VIH españolas, ya que la poca confianza mostrada hacia ellos demuestra un alto grado de desconocimiento de los estudios de bioequivalencia necesarios para la aprobación de cualquier especialidad farmacéutica genérica, que aseguran que su eficacia sea similar a la de los medicamentos de marca.

Doctor Gatell, en su intervención en el congreso de Gesida

Dentro del mismo congreso, en la sesión matinal de hoy, el Dr. Josep María Gatell (Hospital Clínic, Barcelona) ha llevado a cabo una ponencia en la que analizaba la incorporación de los medicamentos antirretrovirales genéricos a los sistemas sanitarios públicos en general y al español en particular.

El Dr. Gatell ha comenzado su presentación haciendo hincapié en la frecuentemente sesgada interpretación de los resultados de los estudios de bioequivalencia, que opiniones claramente interesadas suelen traducir en una menor eficacia de los genéricos respecto a los medicamentos de marca. De hecho, que la eficacia de ambos tipos de fármaco es similar es fácilmente demostrable con unos conocimientos básicos de estadística.

Uno de los puntos más destacados por el Dr. Gatell ha sido que en el proceso de desarrollo de un fármaco, la compañía farmacéutica acumula entre 20 y 40 patentes industriales que tienen una duración aproximada de unos 20 años cada una de ellas. Dado que la autorización de comercialización suele llegar a los 15 años del momento de la patente, teóricamente solo le quedarían 5 años a la compañía para beneficiarse de la comercialización.

Sin embargo, el ponente enumeró una serie de mecanismos por medio de los cuales las compañías alargan la exclusividad de las patentes, consiguiendo lo que se conoce como “patentes perennes”:

  • Cambios en la posología (que entrañen mayor tolerabilidad, menos tomas, etc.)
  • Cambios de formulación (que conlleven, por ejemplo, una administración más sencilla o, como en el caso anterior, una mejor tolerabilidad)
  • Acuerdos extrajudiciales con las compañías fabricantes de genéricos para que estas retrasen el momento de su “entrada en el negocio”

En la última parte de su ponencia, el Dr. Gatell mostró el enorme impacto del gasto que entraña el abordaje de la infección por VIH en España (del 6,5% del producto interior bruto), que el 15% de este gasto tiene lugar en farmacos y describió el enorme potencial que la inclusión de medicamentos antirretrovirales genéricos tiene para reducir dicho gasto y aumentar la sostenibilidad del sistema sanitario público español, ya que la legislación vigente obliga a que el precio de una especialidad farmacéutica genérica conlleve una reducción del precio de, como mínimo, el 40% del importe del medicamento de marca original. El doctor Gatell ilustró este punto con datos procedentes de un estudio presentado recientemente en la conferencia de Glasgow, que reveló que el uso de genéricos podría suponer reducir a casi la mitad el gasto actual en antirretrovirales en el Reino Unido (véase el boletín de ‘Actualización en tratamientos’ del día 17/11/2014).

Fuente: Elaboración propia (gTt).

El manejo de la hepatitis C en pacientes coinfectados por VIH

Foto: Jügen RockstrohJügen Rockstroh, de la Universidad de Bonn (Alemania), ha sido uno de los ponentes de la sesión inaugural del Congreso Nacional de GeSIDA. Rockstroh recibió el encargo de abordar las principales novedades en el manejo de la hepatitis C en pacientes coinfectados por VIH.

En Europa, una cuarta parte de la personas con VIH están coinfectadas por el virus de la hepatitis C y la prevalencia de la coinfección varía entre las distintas regiones europeas siendo más frecuente en el sur del continente y en Europa del Este. Además, es bien sabido que la enfermedad hepática terminal asociada al virus de la hepatitis C (VHC) se ha convertido, desde hace ya un tiempo, en la principal causa de morbimortalidad en personas coinfectadas por VIH y VHC.

La aparición de nuevos regímenes basados en la combinación de antivirales de acción directa frente al VHC, más eficaces y tolerables, y administrados en ciclos cortos de tratamiento y sin el uso de interferón pegilado, implica un cambio de paradigma en el tratamiento de la hepatitis C. De acuerdo con los ensayos clínicos que han evaluado (o están evaluado) estas nuevas pautas de antivirales en pacientes coinfectados y que proporcionan datos similares a los observados en pacientes monoinfectados, Jürgen Rockstroh afirma que, en este nuevo escenario, las personas coinfectadas deberían dejar de ser consideradas como pacientes difíciles de tratar y, por lo tanto, la indicación de tratamiento debería ser la misma que para las personas que sólo tienen hepatitis C.

Por este motivo, y teniendo en cuenta que la infección por VIH modifica la historia natural de la hepatitis C (acelerando la progresión de la fibrosis hepática, aumentando el riesgo de la descompensación de la cirrosis y disminuyendo la supervivencia después del primer episodio de descompensación), Rockstroh  considera prioritario el tratamiento frente al VHC en los pacientes coinfectados. De acuerdo con el experto alemán, el aspecto más relevante a tener en cuenta a la hora de tratar a los pacientes coinfectados es evitar la aparición de interacciones medicamentosas, seleccionando los fármacos antirretrovirales que se sabe no interaccionan con los antivirales de acción directa.

Por último, Rockstroh ha señalado el precio de los nuevos antivirales frente al VHC como uno de los obstáculos principales en Europa para conseguir un acceso más generalizado, aunque se muestra optimista ante la posibilidad de que la inminente aprobación de más fármacos y regímenes hará reducir, por presión competitiva, el precio de los medicamentos disponibles.

¿Se puede curar la infección por el VIH?

Foto: Doctor Pablo TebasDurante la jornada inaugural también tuvo lugar la intervención del doctor Pablo Tebas (que actualmente trabaja en la Universidad de Pensilvania, EE UU), que hizo una pequeña revisión de las últimas noticias en el ámbito de la curación del VIH y apuntó algunas de las estrategias que se están probando actualmente en este campo.

Hasta la fecha, el único caso de curación que parece confirmado es el de Timothy Brown, el denominado ‘paciente de Berlín’ (véase LO+ POSITIVO 50), lo que supone la prueba de concepto de que es posible erradicar la infección por VIH. Sin embargo, este último año ha venido cargado de malas noticias en relación a la búsqueda de la cura, algo que –a juicio del investigador– constituye un recordatorio de que es un reto científico que entraña una enorme dificultad. Así tanto los denominados ‘pacientes de Boston’, como la ‘niña de Mississippi’ (que habían avivado aún más la esperanza tras haber abandonado la terapia antirretroviral y mantener una carga viral indetectable) experimentaron un repunte de la viremia hasta niveles detectables lo que ha echado por tierra la posibilidad de que se hubiera producido la curación en su caso (véanse  La Noticia del Día de 11/12/2014) y La Noticia del Día 13/10/2014).

Sin embargo, el doctor Tebas se mostró optimista respecto a la posibilidad de que, a pesar de estos reveses, se vaya a alcanzar la curación algún día e hizo un pequeño repaso de algunas de las estrategias que actualmente se están siguiendo tanto en su laboratorio como en otros lugares del mundo. En su opinión, la estrategia de curación debe combinar varias líneas de actuación, lo que en inglés se denominaría ‘kick-kill-protect’: es decir la estrategia de curación, a su juicio, debería pasar por activar las células durmientes (que constituyen uno de los reservorios donde el VIH se oculta de la acción del sistema inmunitario y de los fármacos), acabar con esas células infectadas y proteger al resto de células para evitar que se infecten del VIH que ha salido de sus reservorios.

En este sentido, mencionó el uso de fármacos capaces de reactivar las células durmientes donde se oculta el VIH (como es el caso del anticancerígeno vorinostat (véase La Noticia del Día 23/03/2012) y distintas estrategias para potenciar su acción. También hizo referencia a la tecnología denominada ‘dedo de zinc’, consistente en una modificación de los CD4 de las personas para hacerlos resistentes al VIH (véase La Noticia del Día 21/03/2013), algo similar a lo que sucedió en el caso de Timothy Brown, al utilizar células madre de un donante que tenía resistencia natural a la infección por VIH y que explican en parte el éxito en dicho paciente.

Por último, también se refirió al posible uso de los anticuerpos ampliamente neutralizantes en el ámbito terapéutico, algo que se está empezando a estudiar y que, a pesar de los retos que entraña, parece estar ofreciendo unos resultados prometedores (véanse los artículos del boletín VAX ‘Entender el creciente papel de los anticuerpos ampliamente neutralizantes’ y ‘Un estudio con primates sugiere la posibilidad de utilizar anticuerpos para tratar la infección por VIH’ ).

Fuente: Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencias: Martínez-Batlle F, Hernández-Fernández JS, Vázquez-Naveira M. Conocimiento y percepción de las personas con VIH sobre los medicamentos antirretrovirales genéricos. VI Congreso Nacional de GeSIDA. 25-28 noviembre 2014, Málaga. Abstract P-130.

Gatell JM. Fármacos antirretrovirales: ¿genéricos o innovación? VI Congreso Nacional de GeSIDA. 25-28 noviembre 2014, Málaga.

Rockstroh J. Manejo de la hepatitis C en pacientes coinfectados (perspectiva europea). VI Congreso Nacional de GeSIDA y 8ª Reunión Docente de la RIS. Málaga, 25-28 de noviembre de 2014.

Tebas P. ¿Es posible la cura del VIH? VI Congreso Nacional de GeSIDA. 25-28 noviembre 2014, Málaga.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
Janssen
MSD
ViiV
Gilead
Janssen
MSD
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead
MSD