gTt-VIH

Glosario

¿Dudas? Luego existes. Aquí encontrarás los términos más habituales en los tratamientos del VIH.

Acceso expandido
Véase Programa de Acceso Expandido.
Adhesión
Grado de seguimiento de la pauta prescrita para la toma de la terapia. (A veces aparece como adherencia.)
ADN
Ácido Desoxirribonucleico; conjunto de partículas que contiene la información genética básica para la reproducción y el desarrollo de cualquier organismo, de un virus a un ser vertebrado. Ver también: Genoma
Amenorrea
Ausencia de menstruación durante al menos seis meses.
Aminoácido
Cada una de las unidades básicas de las proteínas. Cada aminoácido está codificado de forma específica en el ADN para la correcta elaboración de las proteínas. Aunque algunos pueden ser sintetizados por el cuerpo humano, existen 10 aminoácidos que deben tomarse en la dieta. Son los conocidos como aminoácidos esenciales.
Anafilaxia
Reacción alérgica aguda sistémica. Su estadio más avanzado es el choqueanafiláctico. Ver también: Shock o choque
Anafiláctico, -ca
Perteneciente o relativo a la anafilaxia.
Análisis interino
Es aquél que se realiza antes de la finalización de un estudio.
Análisis multivariable
Tipo de análisis estadístico en el que se pondera la influencia de cada uno de los factores (variables) que intervienen en la determinación de los resultados de un estudio.
Análisis por intención de tratamiento
ITT, en sus siglas en inglés; selección de resultados de un estudio por el que la falta de datos de un participante al finalizar el protocolo se equipara a que el tratamiento administrado ha fracasado en dicho participante.
Anoscopia
Tipo de endoscopia que permite la exploración visual del interior del ano. Ver también: Broncoscopia, Endoscopia
Antígeno
Molécula en la superficie celular que puede inducir la proliferación de una respuesta de anticuerpos.
Anticuerpos
Partículas que el organismo humano genera cuando detecta la presencia de un patógeno con el objetivo de neutralizarlo y facilitar su eliminación. Ver también: Autoanticuerpo
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos sintéticos (creados artificialmente por el ser humano) a través de un proceso recombinante.
Antioxidante
Sustancia que reduce el daño oxidativo (daño debido al oxígeno) como el producido por los radicales libres.
Antirretroviral
Que tiene capacidad para frenar la replicación del VIH; por extensión, los medicamentos utilizados con este fin.
Antisentido
Molécula que contiene copias de los aminoácidos que deben ser reproducidos para completar la replicación de un gen (en este caso, el del VIH), pero en un orden o sentido inverso. De este modo, al colocarse sobre la cadena de aminoácidos que está siendo replicada, bloquea la generación de una nueva copia. Una molécula antisentido podría en teoría convertirse en un medicamento antirretroviral que pudiera interrumpir la replicación del VIH.
Antraciclinas
Grupo de medicamentos de quimioterapia que se usan como agentes antitumorales.
Antropometría
Estudio de las medidas corporales
ARN
Ácido Ribonucleico; conjunto de partículas que constituyen el principal material genético usado en los virus, y que además es importante en la producción de proteínas en otros organismos vivos. El ARN puede moverse dentro de las células de los organismos vivos y por consiguiente sirve como una suerte de mensajero genético, transmitiendo la información guardada en el ADN de la célula, desde el núcleo hacia el citoplasma donde se usa para ayudar a producir proteínas.
Ascitis
Acumulación excesiva de líquido en la cavidad peritoneal (abdomen) usualmente causada por una enfermedad hepática
Aterosclerosis
Trastorno por el que la materia grasa se deposita en las paredes de las arterias y hace que éstas se vuelvan más gruesas y duras, hasta el punto de poder quedar obstruidas. (A veces aparece como ateroesclerosis.)
Autoanticuerpo
Anticuerpos anómalos producidos contra los tejidos del propio organismo. Ver también: Anticuerpos
Barrera genética
Conjunto de mutaciones necesarias para que el VIH genereresistencia a un antirretroviral. Si un fármaco tiene una barrera genéticaalta será más improbable el desarrollo de resistencia por parte del VIH (ytardará más tiempo en aparecer) que si tiene una barrera genética baja. Ver también: Mutación
Barrera hematoencefálica
Capa de células que envuelve el SNC y que funciona como un filtro que permite el paso de oxígeno y nutrientes pero que impide la entrada de gérmenes y de sustancias tóxicas.
Basal
Dícese de los datos o características de un sujeto o de una población al comienzo de una terapia o de una investigación. (A veces aparece: de base, inicial.)
Bilirrubina
Molecula segregada por la vesícula biliar para emulsionar y absorber las grasas de la comida y que proviene de la metabolización de los eritrocitos. Los valores de referencia en adultos son 0,3 - 1,0 mg/dl.
Biodisponibilidad
Porción de fármaco que llega al torrente sanguíneo en comparación con la que se ha administrado a través de cualquier vía
Biopsia
Extracción de una pequeña muestra de tejido del organismo para examinarlo y analizarlo en el laboratorio.
Biopsia hepática
Extracción de una porción minúscula del hígado para estudiar el estado del tejido  y el grado o extensión de fibrosis o cirrosis. Ver también: Fibrotest
Brazo de un estudio
Cada uno de los grupos o de las ramas de participantes, diferenciados por recibir fármacos y/o pautas de administración distintas.
Broncoscopia
Tipo de endoscopia que permite la exploración visual del interior de los bronquios. Ver también: Anoscopia, Endoscopia
Carga viral
Medición de la cantidad de un virus presente en la sangre u otros elementos del cuerpo humano. La carga viral del VIH también se expresa como ARN del VIH. Ver también: Viremia
CD4
Linfocitos de la clase T que en su superficie presentan un receptor conocido como CD4, y cuya función es activar el sistema inmunitario en caso necesario ante la presencia de infecciones u otras enfermedades. También se les conoce como linfocitos T cooperantes.
CD8
Linfocitos de la clase T que en su superficie presentan un receptor conocido como CD8, y cuya función es activar la eliminación de agentes extraños (patógenos). También se les conoce como linfocitos T citotóxicos. Ver también: Linfocito T citotóxico
Cepa
Variante del VIH.
Cirrosis
Presencia abundante de cicatrices en el hígado (fibrosis) que impide el riego sanguíneo y el correcto funcionamiento hepático, lo que puede llevar a que deje de funcionar por completo. Ver también: Fibrosis
Cirrosis compensada
Estado de cirrosis en el que el hígado todavía puede cumplir sus funciones básicas.
Cirrosis descompensada
Estado de cirrosis en el que el hígado tiene graves dificultades para cumplir sus funciones básicas o ya no puede hacerlo.
Cistatina C
Proteína producida por las células nucleadas que es filtrada y metabolizada a nivel renal. Puede utilizarse como marcador de problemas renales y cardiovasculares en determinaciones analíticas.
Citocina
Sustancia secretada por las células inmunitarias que actúa como mensajera para regular la actividad inmunitaria.
Cluster
Racimo o grupo. En estadística es un método matemático que permite agrupar elementos (sujetos) según una característica definida.
Cociente de probabilidades
(odds ratio, OR, en sus siglas en inglés); término estadístico que designa el cociente o razón entre la probabilidad de que suceda un acontecimiento y la probabilidad de que no suceda. A veces aparece como razón de probabilidades.
Cohorte
Término estadístico que designa a un conjunto de individuos de una población que comparte una o más características durante un periodo de tiempo.
Coinfección
Infección por más de un virus.
Colesterol HDL
Colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad. Es el llamado “colesterol bueno”, ya que se encarga de transportar el colesterol de las arterias y el resto de tejidos hasta el hígado para que éste lo metabolice. Niveles inferiores a 40 mg/dL aumentan el riesgo cardiovascular, mientras que niveles superiores a 60 mg/dL lo disminuyen. Ver también: Colesterol total
Colesterol LDL
 Colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad. Es el llamado “colesterol malo”, ya que parece que unos niveles elevados de colesterol LDL aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Si no se tienen otros factores de riesgo cardiovascular, se consideran valores normales de colesterol LDL aquéllos inferiores a 160 mg/dL. Ver también: Colesterol total
Colesterol total
Es la suma de todo el colesterol presente en la sangre (incluidos el colesterol HDL y el LDL). Su concentración debería ser inferior a 200 mg/dL, niveles superiores entrañan un aumento del riesgo cardiovascular. Ver también: Colesterol HDL, Colesterol LDL
Colitis
Trastorno gastrointestinal que consiste en una inflamación del colón y, por extensión, de todo el intestino grueso.
Comorbilidad
Enfermedad que se da de forma simultánea a otra.
Concomitante
Que aparece o actúa conjuntamente con otra cosa. Se suele utilizar enterapias o medicamentos que se administran simultáneamente a otros.
Conducto biliar
Tubo que transporta la bilis de la vesícula biliar hasta el intestino delgado.
Congénito
Generado durante la gestación.
Control terapéutico de fármacos
(CTF o TDM, en sus siglas en inglés).Medición de las concentraciones plasmáticas de un fármaco en un período preestablecido. Es útil para determinar si se está dosificando correctamente un antirretroviral, de manera que no alcance una concentración excesiva (tóxicas) o insuficiente (con el consiguiente riesgo de ineficacia o desarrollo de resistencias). En el caso de los antirretrovirales suele medirse la concentración mínima (justo antes de tomar una dosis) y se compara con la concentración mínima eficaz del fármaco.
Correceptor
Partícula presente en la superficie de las células T que permite al VIH, al combinarse con el receptor denominado CD4, entrar en aquéllas para infectarlas. Los correceptores típicos del VIH presentes en los linfocitos T son el CCR5 y el CXCR4. Ver también: Prueba de tropismo
Counselling
Término inglés que designa una técnica de ayuda consistente en el acompañamiento en la toma de decisiones sobre la propia salud y otros aspectos de la vida.
Creatinina
 Proteína producida por las células humanas con funcionesmetabólicas. Sus valores en orina son proporcionales a la masa muscular yunos niveles elevados en sangre pueden indicar problemas renales (como, porejemplo, toxicidad renal asociada a antirretrovirales).
Criogloblulinemia
Aumento de los niveles en sangre de unas proteínas anómalas denominadas crioglobulinas que pueden inflamar los vasos sanguíneos y espesar la sangre.
Despistaje
Examen médico preventivo para detectar cáncer o enfermedades venéreas.
DEXA, también DXA
(absorciometría dual de rayos X, en sus siglas en inglés). Se trata de una técnica médica no invasiva que, mediante la irradiación con 2 haces de rayos X de diferente energía, permite obtener mediciones que pueden relacionarse con la densidad mineral ósea. Esta técnica también puede utilizarse para calcular la cantidad de grasa corporal tanto a nivel general como local (por lo tanto, es útil tanto para valorar la lipoatrofia como la lipohipertrofia).
Dislipemia
Alteración del nivel de lípidos (grasas) en el organismo.
Displasia
Alteración de las formas celulares en la capa epitelial (superficial) de los tejidos del organismo.
Doble ciego
Dícese del ensayo clínico en el que ni el participante ni el médico saben qué medicación está tomando el primero.
ELISA
Prueba o test para la detección de anticuerpos del VIH. Un resultado positivo requiere confirmación con la prueba Western-Blot. Ver también: Western-Blot
EMEA
Agencia Europea del Medicamento (en sus siglas en inglés).
Encefalopatía
Función o enfermedad cerebral degenerativa.
Encefalopatía hepática
Enfermedad cerebral que se produce cuando el daño hepático grave evita que se filtren sustancias tóxicas de la sangre y éstas penetran en el cerebro.
Endoscopia
Técnica que consiste en la introducción de un aparato con forma de tubo (endoscopio) que permite la exploración visual de una cavidad o conducto del organismo. En ocasiones, puede resultar molesta, por lo que se suelen emplear anestésicos y lubricantes para facilitar el proceso. Ver también: Anoscopia, Broncoscopia
Enfermedad hepática fulminante
Progresión súbita y rápida de la enfermedad relacionada con un fallo hepático.
Entrada viral
Momento en el que el VIH, utilizando proteínas propias y receptores de la célula, penetra en ésta para manipular su función y reproducirse.
Enzima
Proteína producida en el organismo que acelera otras reacciones químicas. Ver también: Ribozima
Esteoatosis
Presencia de grasa en el hígado que puede ocasionar problemas de salud. Suele ser más frecuente en personas con VIH y/o hepatitis C.
Estudio (análisis) retrospectivo
 Estudio epidemiológico observacional que se realiza a partir de registros de pacientes y en el que se analizan –a posteriori– los efectos de fármacos, intervenciones médicas o de la propia progresión de la enfermedad o enfermedades estudiadas. Ver también: Estudio epidemiológico
Estudio epidemiológico
Estudio de investigación médica. Ver también: Estudio (análisis) retrospectivo, Estudio longitudinal, Estudio observacional, Estudio transversal (o de prevalencia)
Estudio longitudinal
Estudio epidemiológico observacional, desarrollado durante un periodo de tiempo, en el que se constata la evolución de los parámetros a lo largo de dicho periodo. Ver también: Estudio epidemiológico
Estudio observacional
Estudio epidemiológico en el que no hay intervención por parte del investigador, que se limita a medir las variables que define en el estudio. Ver también: Estudio epidemiológico
Estudio transversal (o de prevalencia)
Tipo de estudio epidemiológico observacional en el que, en un único momento temporal, se miden parámetros relacionados con la exposición a una enfermedad, un tratamiento y/o sus efectos. En este tipo de estudio no se realiza ninguna intervención, puesto que se trata de un estudio observacional. Ver también: Estudio epidemiológico
Factor de necrosis tumoral
TNF, en sus siglas en inglés; sustancia del grupo de las citoquinas que actúa como transmisora y activadora, especialmente en procesos inflamatorios como los provocados por infecciones.
FDA
Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU (en sus siglas en inglés).
FibroScan
Escáner de ultrasonidos no lesivo que mide la “elasticidad” o rigidez del hígado.
Fibrosis
Desarrollo de “cicatrices” (tejido conectivo fibroso) en un órgano o tejido como consecuencia de procesos naturales de reparación o de reacción.
Fibrosis
Formación de cicatrices de leve a moderada en el hígado. Ver también: Cirrosis
Fibrosis hepática
Es el resultado de un proceso inflamatorio y de reparación de tejido en respuesta a un daño prolongado en el que el hígado va perdiendo su funcionalidad. Existen diferentes métodos para medir el grado de fibrosis.
Fibrotest
Una prueba que emplea resultados de análisis de sangre para predecir el daño hepático y que podría convertirse en una alternativa a la biopsia hepática para algunos pacientes. Ver también: Biopsia hepática
Filogenético
Tipo de análisis que estudia la evolución de una especie. En VIH, el análisis filogenético de cepas virales permite saber si tienen un origen común.
Fracaso virológico
Momento en el que un fármaco o una combinación de éstos pierde la capacidad de impedir la reproducción de un virus y, por lo tanto, se produce un incremento de la carga viral.
Genoma
Es el conjunto de todos los genes (la información genética) que posee un organismo en particular. En los humanos, éste se encuentra en el núcleo de cada una de las células del organismo en forma de ADN compactado, los cromosomas. Ver también: ADN
Genotipo del VHC
Variante del virus de la hepatitis C.
Hemoglobina
Proteína que contiene hierro y que le otorga el color rojo a la sangre. Se encuentra en los glóbulos rojos y es la encargada del transporte de oxígeno por la sangre desde los pulmones a los tejidos.
Hepatopatía
Término genérico utilizado para designar las enfermedades del hígado que se aplica a muchas enfermedades y dolencias que pueden hacer que el hígado no funcione o que funcione mal. También se denomina enfermedad hepática.
Hepatotoxicidad
Término médico empleado para los efectos secundarios relacionados con el hígado.
Hiperbilirrubinemia
Niveles de bilirrubina en la sangre superiores al límite marcado por los valores de referencia. Va acompañada de ictericia. Ver también: Ictericia
Hiperlactatemia
Niveles anormalmente altos de lactato.
Hiperlipemia
Niveles excesivos de lípidos (grasas tales como el colesterol y los triglicéridos) en el organismo.
Hipertensión portal
Aumento de la presión sanguínea (hipertensión) de la vena que lleva sangre al hígado (porta).
Holístico
Que tiene en cuenta todas las partes que integran un concepto. Suele hablarse de enfoque holístico cuando se analiza un asunto desde todas las vertientes posibles.
HSH
Hombres que practican sexo con hombres.
Ictericia
Coloración amarillenta de la piel, de las membranas mucosas o de los ojos. El pigmento amarillo deriva de un exceso de bilirrubina en el organismo. Ver también: Hiperbilirrubinemia
IMC
Índice de masa corporal; resulta de la división del peso por el cuadrado de la altura.
In vitro
Técnica para realizar un determinado experimento en un tubo de ensayo o en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo.
Incidencia
Término epidemiológico que designa la proporción de nuevos casos de un acontecimiento (una enfermedad, un efecto secundario) entre un grupo o población dado durante un periodo de tiempo determinado.
Inhibidores de la polimerasa
Familia de fármacos activos frente al virus de la hepatitis C que bloquean una enzima esencial para la reproducción del virus –la polimerasa-, capaz de generar nuevas cadenas de ARN viral. Ver también: VHC
Inmunomodulador
Sustancia capaz de modificar una o más funciones del sistema inmunológico.
Integrasa
Partícula que el VIH utiliza para integrar su ADN en el ADN de la célula que infecta, para así manipular sus funciones y hacer que produzca copias virales.
Interferón pegilado (IFN-PEG)
Principal tratamiento para la hepatitis C, en combinación con ribavirina. Se administra en una inyección semanal.
Intervalo de confianza
IC en sus siglas en español; CI en sus siglas en inglés; término estadístico que designa un rango de valores dentro del cual se encuentra el verdadero valor del parámetro según una probabilidad determinada. Dicha probabilidad suele establecerse en el 95%, aunque también puede encontrarse en el 90% o el 99%.
IP
Inhibidor de la proteasa.
ITIN
Inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de nucleósido; abreviadamente, “nucleósido”.
ITINN
Inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósido; abreviadamente, “no nucleósido”.
Líquido cefalorraquídeo
Líquido que se encuentra en todo el sistema nervioso central y que cumple funciones de protección, eliminación de residuos o intercambio de sustancias  químicas.
Linfocito
Tipo de glóbulo blanco o leucocito que participa activamente en el sistema inmunitario. Existen varios subtipos.
Linfocito T citotóxico
Véase “CD8” Ver también: CD8
Lipólisis
Proceso de metabolización de los lípidos para producir ácidos grasos y glicerol para satisfacer las necesidades energéticas del organismo.
Lipoatrofia
Pérdida de grasa corporal, habitualmente subcutánea, que se concentra en las extremidades y el rostro.
Lipodistrofia
Redistribución anómala de la grasa corporal, con aumentos en unas zonas y/o pérdidas en otras.
Lipohipertrofia
Acumulación de grasa corporal que puede darse en elabdomen, la espalda u otras partes del cuerpo.
Logaritmo
Unidad de medida que se utiliza para expresar la cantidad de VIH u otros patógenos y que permite conocer el grado de replicación del virus en el organismo.
Maduración viral
Última fase de la replicación del VIH en la que el ARN surgido del núcleo celular se acopla con diferentes proteínas para formar un nuevo virión.
Marcador de sensibilidad fenotípica
Puntuación obtenida a partir de cultivos realizados con VIH de la persona infectada en los que se valora la resistencia del virus a diferentes fármacos. El resultado es la suma de los valores obtenidos para cada fármaco. Cada valor individual oscila entre 0 (si el virus es resistente) y 1 (si el virus es susceptible).
Marcador de sensibilidad genotípica
Puntuación obtenida a partir de la evaluación de la presencia de determinadas mutaciones en el VIH de una persona. El resultado es la suma de los valores obtenidos para cada fármaco o familia de fármacos (en el caso de que existan mutaciones que confieran resistencia frente a toda una familia). Cada valor individual oscila entre 0 (si el virus es resistente) y 1 (si el virus es susceptible).
Marcador subrogado
Niveles de células o proteínas que indican indirectamente el nivel de actividad del VIH y sirve para conocer la progresión de la infección.
Menorragia
Sangrado menstrual anómalo, caracterizado por ser abundante y/o prolongado. 
Metabolización
Proceso por el que el organismo hace que los fármacos se degraden y puedan ser excretados.
Metanálisis
Análisis que engloba varios estudios con una o varias características comunes que permiten que el objetivo de dicho análisis sea diferente o de mayor amplitud del que impulsó el diseño de cada uno de los estudios.
Metavir
Escala utilizada para la medición del grado de extensión de la fibrosis hepática, desde el menor, F0, al mayor, F4.
Microbicida
En el campo del VIH, los microbicidas son compuestos que se aplican en la vagina o en el recto como protección frente a la infección por el virus. Hasta la fecha se han investigado microbicidas en forma de gel, crema, esponja, anillos y diafragma, entre otras. Aunque todavía no existen en el mercado, los últimos ensayos realizados –en los que se combinan varios antirretrovirales en el microbicida– han proporcionado resultados esperanzadores.
Mitocondria
Parte de la célula que se encarga de proporcionarle energía para su funcionamiento. Contiene ADN y ARN propios independientes de los de la célula.
Monoinfección
Infección por un sólo virus.
Multirresistente (virus)
Virus que ha desarrollado mutaciones de resistencia a varias familias de antirretrovirales.
Mutación
Cambios en la estructura genética de un organismo. En el VIH se producen con facilidad y una o más mutaciones pueden conferir resistencia a los fármacos antirretrovirales. Ver también: Barrera genética, Polimorfismo
Nadir
(de CD4) Nivel más bajo. Habitualmente, número de CD4 más bajo que una persona haya tenido nunca durante un periodo determinado o bien a lo largo de su historial médico.
Neoplasia
Crecimiento anómalo de las células, de carácter benigno o maligno (canceroso).
Neutropenia
Número anormalmente bajo de neutrófilos en la sangre.
Oncogén
Cada uno de los genes que, al activarse, pueden provocar la aparición de una enfermedad cancerosa. Ver también: Oncogénico/a
Oncogénico/a
Perteneciente o relativo a los oncogenes. Ver también: Oncogén
P
(o valor p) Término estadístico que determina si una diferencia de valores (cifras) tiene significación estadística. Se entiende que sí cuando p se sitúa por debajo de 0,05 y que no, cuando es superior. Ver también: Significativo/a
p24
Partícula del núcleo del VIH que en ocasiones se utiliza para detectar la presencia de virus.
Pandemia
Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.
Pareja serodiscordante
Pareja en la que sólo uno de sus miembros tiene el VIH.
Patogénesis
Estudio del origen y evolución de las enfermedades en el organismo.
Patogenia
Origen o causa de las enfermedades
PCR
Siglas en inglés de reacción en cadena de la polimerasa. Prueba que se utiliza para medir el nivel de un virus en el organismo, habitualmente en el plasma sanguíneo.
Persona-años
Término estadístico que describe el tiempo de experiencia o de exposición a una condición por parte de un grupo de personas que han sido observadas durante periodos de tiempos distintos. Consiste en la suma total del tiempo que cada persona haya estado expuesta, observada o en situación de riesgo
Pico
Punto máximo de concentración que alcanza un fármaco en sangre tras la toma de la dosis correspondiente.
Placebo
Sustancia inocua que se utiliza en los ensayos clínicos para que los grupos control que no toman la medicación experimental no se comporten de manera sesgada.
Plasma
Porción líquida de la sangre, salada y de color amarillento. Además de transportar las células de la sangre, porta los alimentos y los desechos recogidos de las células.
Polimorfismo
Cada una de las diferentes variantes de la secuencia de ungen. En el campo del VIH, no deben confundirse con las mutaciones asociadasal desarrollo de resistencias a los antirretrovirales, ya que lospolimorfismos son preexistentes al uso de fármacos. Ver también: Mutación
Prevalencia
Término epidemiológico que designa la proporción de individuos de un grupo o población que presentan una característica común en un momento dado o durante un periodo de tiempo determinado.
Proctitis
Inflamación del recto. Puede ir acompañada de dolor y sangrado. Las causas pueden ser infecciones, sustancias dañinas o enfermedades autoinmunitarias.
Profármaco
Molécula que, al ser administrada, se convierte en fármaco activo por acción de uno o varios procesos metabólicos.
Profilaxis post-exposición
Toma de medicación antirretroviral tras una exposición al VIH (en un máximo de 72 horas) y durante un periodo de 30 días para impedir que éste se cronifique en el organismo.
Profilaxis pre-exposición
Toma de medicación antirretroviral de forma regular sin estar infectado por el VIH para impedir que éste se cronifique en el organismo pese a producirse una exposición.
Programa de Acceso Expandido
Sistema por el que las personas que lo necesitan urgentemente pueden acceder de manera restringida a un medicamento antirretroviral antes de su aprobación oficial.
Proteasa
Partícula necesaria para completar el proceso reproductivo de un virus. En el VIH sirve para cortar pedazos de material genético surgidos del núcleo celular que luego se ensamblan para formar el nuevo virión.
Proteasoma
Complejo proteico intracelular encargado de degradar proteínas e involucrado en la farmacocinética de muchos fármacos.
Prueba de tropismo
Test utilizado para determinar el correceptor (CCR5 o CXCR4) que emplea el VIH de una persona en particular para entrar en la célula e infectarla. Ver también: Correceptor
Puntuación T
Valoración numérica de la cantidad de hueso en comparación con la de un joven adulto de su mismo género con masa ósea pico. Una puntuación mayor a –1 se considera normal. Entre –1 y –2.5 se clasifica como osteopenia, la primera etapa de pérdida ósea. Por debajo de –2.5 se considera la presencia de osteoporosis.
Puntuación Z
Valoración numérica de la cantidad de hueso que tiene en comparación con otras personas de su grupo de edad, género y talla.
Quiescente
Dícese de las células en estado de reposo o latente. El VIH permanece en las células quiescentes durante largo tiempo, y con ello se preserva de la acción supresora del sistema inmunitario o de los antirretrovirales.
Rabdomiólisis
Afección muscular grave, con debilidad y dolor. Se produce degradación del tejido muscular y los residuos generados pueden conllevar toxicidad a nivel renal.
Radical libre
Es un compuesto químico que se produce tras una reacción molecular, que a menudo contiene oxígeno, y que tiene un electrón “libre” no apareado en su capa externa. Esto le hace capaz de reaccionar y dañar otras células y, quizá, aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular, cáncer y envejecimiento.
Rango intercuartil
Término estadístico que designa los dos puntos entre lo que se sitúa el 50% de los valores centrales de la muestra, lo que expresa la tendencia mayoritaria.
Rebote viral
Incremento repentino y pronunciado de la carga viral tras un periodo de supresión viral.
Regresión
Aproximación matemática generada a partir de los datos de un ensayo que sirve para estudiar su tendencia. Existen diferentes modelos de regresión, entre los que destacan la regresión lineal, si los datos son de tipo cuantitativo y la regresión logística, si éstos son de tipo dicotómico (p.ej. sí/no).
Reinfección
Adquisición de una nueva cepa de VIH cuando ya se tenía una. El resultado puede ser la prevalencia en el organismo de la cepa anterior, la sustitución por la nueva, o una mezcla de ambas.
Repunte viral
Incremento pasajero de la carga viral, hasta valores de entre 50 y 1.000 copias/mL, durante un periodo de supresión viral.
Reservorio viral
Órgano del cuerpo en el que el VIH preserva numerosas copias de sí mismo que pueden, llegado el caso, repoblar el organismo.
Resistencia
Falta de respuesta del VIH a los efectos de algún medicamento antirretroviral a causa de las mutaciones desarrolladas por el virus.
Resistencia cruzada
Desarrollo por parte del VIH de resistencia a un fármaco que implica resistencia también a otro o a una familia entera.
Resistencia fenotípica
Define a qué fármacos antirretrovirales sigue siendo susceptible el VIH en todo o en parte y, por tanto, se pueden emplear para intentar controlar la carga viral.
Resistencia genotípica
Define a qué fármacos antirretrovirales ha dejado de ser susceptible el VIH en todo o en parte y, por tanto, han dejado de ser útiles para controlar la carga viral. Ver también: Tratamiento de base optimizado
Respuesta de fin de tratamiento (RFT)
Tener una carga viral del VHC indetectable al final del tratamiento de este virus. Ver también: Respuesta virológica sostenida (RVS)
Respuesta virológica precoz (RVP)
Un descenso del 99%% (o 2log) de la carga viral del VHC tras 12 semanas de tratamiento del mismo.
Respuesta virológica rápida (RVR)
 Significa que el virus de la hepatitis C es indetectable tras 4 semanas de tratamiento. Actualmente, el RVR se emplea en investigación, no en la práctica clínica diaria. Una RVR es un buen signo, pero el tratamiento del VHC no debería interrumpirse en personas que no la tengan.
Respuesta virológica sostenida (RVS)
Consiste en tener un resultado negativo de carga viral del VHC 6 meses después de interrumpir el tratamiento del virus. La respuesta, 6 meses después de interrumpir el tratamiento, determina si éste ha sido eficaz en términos de aclaramiento del VHC. Una RVS es el resultado más importante en un ensayo de tratamiento del virus de la hepatits C. Ver también: Respuesta de fin de tratamiento (RFT)
Retinoide
Conjunto de derivados naturales y sintéticos del retinol, uno de los componentes de la vitamina A.
Retrovirus
Una clase de virus, incluyendo el VIH, a los que se da este nombre porque su información genética va contenida en ARN, y no en ADN como es habitual. Dicha información del ARN debe ser “revertida” en ADN en un proceso que se conoce como transcripción inversa.
Ribavirina
Fármaco empleado para potenciar la eficacia del interferón pegilado en la terapia combinada para la hepatitis C. Se administra en cápsulas dos veces al día.
Ribozima
Molécula de ARN con capacidad para catalizar reacciones químicas, es decir, para aumentar su velocidad. Ver también: Enzima
Riesgo relativo
Cociente entre el riesgo presente en un grupo con un factor de exposición determinado y el riesgo existente en un grupo de referencia (en el que dicho factor no tiene la misma repercusión).
Síndrome de emaciación
Adelgazamiento derivado de la infección por VIH acaecido, principalmente, cuando ésta no está controlada. Existen tratamientos farmacológicos –como la hormona del crecimiento– que permiten contrarrestar sus efectos una vez la infección se encuentra bajo control tras el inicio de la terapia antirretroviral.
Síndrome de reconstitución inmunitaria
Reacción exacerbada del sistema inmunitario observada en algunas personas tras la recuperación de la funcionalidad de dicho sistema –inducida por la TARGA– tras un periodo de inmunosupresión. El síndrome puede cursar con la reactivación de infecciones tales como herpes, citomegalovirus, etc. La respuesta es agresiva y altamente inflamatoria, por lo que puede dañar diversos tejidos de la persona. Se presenta en entre el 10 y el 25%% de las personas que inician terapia antirretroviral. En la mayoría de casos el síndrome es leve y se resuelve en unas semanas, pero en ocasiones puede ser grave y necesitar tratamiento específico.También puede aparecer como síndrome inflamatorio de reconstitución inmunitaria (SIRI o IRIS, en sus siglas en inglés).
Síndrome séptico
Septicemia avanzada que puede ser el anticipo de un shock séptico. Ver también: Shock o choque
Sepsis o septicemia
Afección generalizada producida por la presencia en la sangre demicroorganismos patógenos o de sus toxinas.
Seroconversión
Proceso por el que el organismo desarrolla anticuerpos a un patógeno, como un virus, que son detectables en pruebas específicas (serológicas) a partir de muestras de sangre u otro elemento corporal.
Serología o análisis serológico
Determinación de la presencia de un agente infeccioso mediante la detección de proteínas a través de la unión antígeno-anticuerpo. La prueba diagnóstica de la infección por VIH conocida como ELISA se basa en este principio, así como la que detecta sífilis.
Seroprevalencia
Proporción de personas que viven con VIH en una población delimitada.
Serosorting
Término inglés utilizado para designar la selección de parejas sexuales que tienen el mismo estado serológico al VIH para practicar sexo sin protección.
Shock o choque
Condición médica grave en la que la tensión arterial se desploma por elincremento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos y la vasodilatación producidas por una respuesta inflamatoria desmedida. Según su causa, puede ser de tipo séptico, anafiláctico o tóxico. Ver también: Anafilaxia, Síndrome séptico, Vasodilatación
SIDA
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida; conjunto de signos y enfermedades que indican el deterioro del sistema inmunitario causado por el VIH.
Significación estadística
Cualidad por la que un fenómeno observado en una muestra de personas puede ser aplicado a la población de referencia de la que surge la muestra.
Significativo/a
Diferencia o resultado que es científicamente relevante, ya que conlleva un valor de p inferior a 0,05. Ver también: P
Sistémico/a
Que se da a nivel de todo el organismo. Suele utilizarse en el caso de infecciones o inflamaciones.
Sistema nervioso central
Está formado por el cerebro y la médula espinal. Cumple funciones relacionadas con el análisis de la información sensitiva, elaboración de las operaciones mentales (como el lenguaje y el pensamiento) o el control del movimiento.
Superinfección
Reinfección con una cepa del VIH muy virulenta y/o multirresistente.
TARGA
Terapia antirretroviral de gran actividad. Se considera que un tratamiento tiene gran actividad cuando consigue mantener la carga viral indetectable de forma prolongada.
TBO
Siglas de terapia de base optimizada. Se trata de una combinación de fármacos que han sido seleccionados según los resultados de pruebas de resistencias y la historia de tratamientos de cada sujeto en particular en el contexto de un ensayo clínico en el que participan personas con experiencia previa en uso de antirretrovirales.  Así, cada participante en un mismo estudio puede estar tomando fármacos distintos como parte de su TBO.
Toxicidad
Término empleado para referirse al grado en que una sustancia daña al organismo.
Transaminasas
Enzimas que, aunque no són específicas del hígado, su medición proporciona información acerca del estado de este. Son útiles tanto para medir la toxicidad hepática de los antirretrovirales (u otros fármacos) como para valorar la progresión de la hepatitis (junto a otros métodos) en personas coinfectadas. Las transaminasas más comúnmente medidas son AST (GPT), ALT (GOT) y γ-GT.
Transcriptasa inversa
Partícula que el virus emplea dentro de la célula que infecta para convertir el ARN que transporta en su núcleo en ADN que pueda ser integrado en el ADN celular.
Trasplante autólogo
Injerto en el que el donante y el receptor son la misma persona.
Tratamiento de base optimizado
Régimen antirretroviral compuesto por aquellos medicamentos a los que el virus de una persona se muestra susceptible a partir de los resultados de una prueba de resistencia genotípica. Esta práctica suele realizarse en el contexto de los ensayosclínicos. Ver también: Resistencia genotípica
Triglicéridos
También conocidos comúnmente como grasas. Son el lípido principal de la comida y, por lo tanto, del organismo. Su acumulación en la sangre incrementa el riesgo cardiovascular. Valores normales de triglicéridos en sangre son aquéllos inferiores a 160 mg/dL.
Trombocitopenia
Niveles sanguíneos de plaquetas inferiores a los valores de referencia (< 100.000 plaquetas/mm3).
Uso tutelado
Procedimiento previo de evaluación de una prestación sanitaria pública durante un período preestablecido. Se trata de una utilización autorizada y financiada. Una vez concluido el proceso, si la experiencia ha sido favorable, la prestación podrá finalmente incorporarse a la cartera de servicios ofrecidos por el sistema sanitario público.
Vacuna
Preparación con microorganismos vivos, atenuados o partes de éstos obtenidas de forma natural o sintetizadas que, una vez administrada, genera una respuesta inmunitaria duradera capaz de prevenir la infección o la progresión de ésta si se entrara en contacto con el microorganismo en cuestión. En el campo del VIH, además de la investigación de vacunas preventivas (que responden al concepto de vacuna clásico), también se están investigando vacunas terapéuticas para potenciar el sistema inmunitario una vez la infección ya ha tenido lugar. Ninguno de los tipos de vacuna en desarrollo en VIH utiliza virus vivos o atenuados, siempre se trata de proteínas o partículas sintetizadas sin ningún riesgo de infección.
Valle (nivel)
Punto mínimo de concentración que alcanza un fármaco en sangre entre dos tomas de la dosis correspondiente.
Varices
Venas distendidas o hinchadas que pueden ser prominentes. Son una complicación de la cirrosis.
Vasoconstricción
Proceso en el que los vasos sanguíneos se constriñen en respuesta a sustancias propias del organismo o externas (como, por ejemplo, algunos medicamentos). Este proceso aumenta la tensión arterial.
Vasodilatación
Proceso en el que los vasos sanguíneos se dilatan en respuesta a sustancias propias del organismo o externas (como, por ejemplo, algunos medicamentos). Este proceso disminuye la tensión arterial. Ver también: Shock o choque
VHA
Virus de la hepatitis A.
VHB
Virus de la hepatitis B.
VHC
Virus de la hepatitis C. Ver también: Inhibidores de la polimerasa
VHS
Virus del herpes simple.
VHZ
Virus del herpes zóster.
VIH
Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Viremia
Véase “carga viral”. Ver también: Carga viral
Virión
Particula viral completa y con capacidad infecciosa.
VPH
Virus del papiloma humano. También se denomina papilomavirus humano.
Western-Blot
Prueba de confirmación de resultados positivos de anticuerpos del VIH que detecta auténticos negativos con más precisión que la ELISA. Ver también: ELISA

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Servicio de Consultas sobre Hepatitis Virales

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!