El Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/Sida (ONUSIDA) ha hecho pública, de manera reciente, una nota de prensa en la que valora de forma positiva el hallazgo de que la administración diaria por vía oral de un fármaco antirretroviral como profilaxis preexposición (PPrE) permitió reducir el riesgo de infección por VIH hasta en un 49% en un estudio en el que participaron personas usuarias de drogas intravenosas (UDI) de ambos sexos.
Los datos proceden de un ensayo que se prolongó entre 2005 y 2013 (y publicados en la revista The Lancet), en el que tomaron parte 2.413 personas -80% de hombres y 20% de mujeres- usuarias de drogas inyectables en Bangkok (Tailandia). Se comprobó que las personas que tomaron una dosis diaria de tenofovir como PPrE vieron reducido en un 49% su riesgo de infección por VIH, en comparación con las que recibieron un placebo.
Para el organismo internacional, los resultados de este estudio podrían tener un impacto significativo en la protección frente al VIH de la población de UDI. Al respecto, Michel Sidibé (director ejecutivo de ONUSIDA) afirmó: “Poco a poco, los avances científicos están allanando el camino que nos lleva al fin de la epidemia de sida. Cada vez es más evidente todo el potencial que la terapia antirretroviral ofrece no solo para mantener con vida a las personas con VIH, sino para prevenir que se produzcan nuevas infecciones”.
En su comunicado, ONUSIDA subraya que ninguna intervención aislada tiene una eficacia completa para frenar la transmisión de la epidemia, motivo por el cual esta organización aboga con firmeza por un enfoque integral en la prevención del VIH, en el que se combinen distintas estrategias de eficacia probada. Así, en su nota destaca que las iniciativas de reducción de daños en las que se incluye el acceso a la provisión de agujas y jeringuillas limpias, a terapias de sustitución de opiáceos y a servicios sanitarios, acompañadas de la derogación de la legislación punitiva y otras medidas policiales y legales han demostrado su eficacia en la prevención del VIH en la población de UDI (véase La Noticia del Día 13/06/13).
Sin embargo, estas conclusiones no están exentas de polémica. Un artículo editorial publicado en el mismo ejemplar de The Lancet pone en duda la validez de estos datos al cuestionar que realmente la profilaxis hubiera protegido frente a la infección por VIH por vía parenteral. En dicho artículo se argumenta que es posible que muchos casos de infección por el virus en UDI se debieran realmente a transmisiones por vía sexual (por relaciones sin protección, incluyendo sexo comercial) y el uso de tenofovir podría haber reducido las transmisiones por esta vía.
En los últimos años, el ámbito de la denominada profilaxis preexposición -consistente en que las personas sin VIH tomen antirretrovirales para prevenir la infección por el virus- ha arrojado unos resultados dispares según el ensayo. De este modo, el estudio iPrEx concluyó que la profilaxis con Truvada® (tenofovir/emtricitabina) tomada de forma diaria, acompañando el uso de preservativos, redujo el riesgo de infección en una media de un 44% en una población de hombres que practican sexo con hombres y mujeres transexuales [véase La Noticia del Día 29/11/2010]. Asimismo, otros ensayos como el Partners PrEP o TDF2 (en ambos se contó con la participación de hombres y mujeres heterosexuales sin VIH) hallaron que la profilaxis preexposición había conseguido una reducción del riesgo de infección de un 73% y 63%, de forma respectiva (véase La Noticia del Día 19/07/2011).
Sin embargo, también se cosecharon sonoros fracasos, como los registrados en los ensayos FEM-PrEP y, más recientemente, VOICE, en los que no se detectó ningún efecto protector por el uso de una profilaxis con antirretrovirales (véanse La Noticia del Día 21/04/2011 y 18/03/2013).
Los expertos consideran que gran parte de esta discrepancia en los resultados se debe a la falta de adherencia al tratamiento, uno de los grandes puntos débiles de esta estrategia preventiva que debe ser tenido en cuenta a la hora de valorar su implantación en distintas poblaciones.
Fuente: Comunicado de prensa de ONUSIDA.
Referencia: Comunicado de ONUSIDA: Ginebra (Suiza), 12 de Junio de 2013 – UNAIDS welcomes new findings that provide an additional tool for HIV prevention for people who inject drugs.
IAS 2025: La PrEP inyectable se muestra eficaz y segura en mujeres embarazadas y lactantes
Los estudios abarcan tanto la PrEP basada en cabotegravir como la consistente en lenacapavir
IAS 2025: El uso de células CD8 modificadas genéticamente permite reducir el tamaño del reservorio del VIH
Aunque aún se encuentra en en una fase preliminar, esta estrategia podría ser clave en el camino hacia una cura del VIH para la mayoría de las personas
IAS 2025: Crece la preocupación por la resistencia a antibióticos asociada al uso de doxyPEP
Un simposio en la conferencia reconoció la utilidad de esta intervención frente a la clamidia y la sífilis, pero alertó que su aplicación frente a la gonorrea es más difícil de justificar
La FDA inicia la evaluación de la combinación de islatravir y doravirina como nueva opción de biterapia frente al VIH
Se trata de un régimen oral completo, con una toma diaria, dirigido a personas con supresión virológica estable
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.