Especial Viena 2010: boletín del jueves

Xavier Franquet - Francesc Martínez
Ver otras noticias

El Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt) os ofrece una cobertura informativa especial de la XVIII Conferencia Internacional sobre el Sida desde Viena. Esta semana se publicarán boletines diarios de noticias sobre los aspectos más destacados de esta conferencia, que podrán consultarse en www.gtt-vih.org, o recibirse vía e-mail o RSS.

¿Se encontrará algún día una cura?

Las estrategias que buscan erradicar el VIH reciben un nuevo impulso

El propósito de controlar de forma eficaz la persistencia del virus en personas con VIH ha sido el tema central de un encuentro de alto nivel -de dos días- que ha tenido lugar en Viena con motivo de la XVIII Conferencia Internacional del Sida. El taller “Hacia la cura: reservorios del VIH y estrategias para controlarlos” reunió a investigadores en ciencia básica y clínica, periodistas científicos, líderes de la comunidad y agencias donantes de todo el mundo, para repasar y debatir acerca de las más recientes investigaciones sobre los reservorios del VIH, y para abordar si será posible algún día -y cómo- controlar totalmente el virus de forma individual.

Aunque las combinaciones cada vez más potentes de antirretrovirales han mejorado de manera sustancial la salud de las personas con VIH y reducido las tasas de mortalidad, siguen sin poder erradicar el virus. El VIH se mantiene inactivo en ciertas células -como es el caso de los linfocitos-T CD4 y los macrófagos- y en ciertos compartimentos del organismo -como el sistema nervioso central- donde los fármacos no pueden penetrar. Estos virus latentes de los reservorios se activan en ausencia de antirretrovirales. Por ello, es preciso tomar el tratamiento anti-VIH a diario, sin interrupciones.

Foto: Francoise Barré-Sinoussi. ©IAS/Steve Forrest/tWorkers' PhotosFrançoise Barré-Sinoussi, premio Nobel de Medicina 2008 y próxima presidenta electa de la Sociedad Internacional del Sida [IAS, en sus siglas en inglés], ha promovido y dirigido este taller. A pesar de los recientes avances en el tratamiento, la profesora Barré-Sinoussi ha declarado que: “Es muy necesario que se continúe invirtiendo en la investigación para entender mejor por qué y cómo persiste la infección por VIH bajo la terapia antirretroviral. Es preciso resolver estos misterios para poder desarrollar futuras estrategias terapéuticas que no pasen por tener que tomar un tratamiento de por vida”.

En Viena, se han presentando diversos trabajos sobre reservorios del VIH, determinantes genéticos del control viral, el problema de la reactivación del virus y el papel del sistema inmunitario en la persistencia del VIH. Se ha debatido en torno a las estrategias necesarias para abordar dichos reservorios (como el complejo procedimiento del trasplante de células madre que parece haber eliminado el virus completamente de una persona infectada por VIH) y de las herramientas que se precisan para evaluar su eficacia.

Los temas tratados en el taller se publicarán en una edición especial de la revista Science sobre VIH/sida bajo el título “Persistencia del VIH y posibilidad de remisión a largo plazo de la infección por VIH sin fármacos”. Los abstracts que se presentaron en el taller y un informe sobre su impacto también serán publicados en el Journal of the International AIDS Society (JIAS).

La investigación relativa a los reservorios del VIH se halla en una fase incipiente, pero ya está dando resultados importantes y planteando cuestiones que pueden tener implicaciones relevantes para el tratamiento y manejo del VIH en los próximos años. “Este trabajo merece mucha más financiación y apoyo para desplegar todo su potencial, y debería perseguirse enérgicamente, puesto que estamos buscando alternativas a la dependencia de los antirretrovirales de por vida”, enfatizó Elly Katabira, próxima presidenta de la IAS.

Fuente: IAS.

Elevada prevalencia del déficit de vitamina D en personas con VIH

El impacto a nivel óseo podría ser mayor en personas que toman tenofovir

El déficit de vitamina D en personas con VIH ha sido descrito en diversos estudios (véase La Noticia del Día 17/12/2008). En el marco de la conferencia, se han presentado dos estudios diseñados para establecer la prevalencia del déficit de vitamina D en la población seropositiva.

El primero de los ensayos contó con la participación de una cohorte de personas con VIH tratadas en varias clínicas de Los Ángeles (EE UU), de las que se disponía, al menos, de una medición de los niveles de vitamina D durante el año 2009.

Se consideró que los niveles séricos normales de vitamina D eran los superiores a 30 ng/mL, mientras que la insuficiencia de esta vitamina se definió por unos valores de entre 20 y 30 ng/mL, y el déficit de la misma por unos valores inferiores a 20 ng/mL.

Un total de 465 personas fueron incluidas en el estudio, con una media en el recuento de CD4 de 520 células/mm3 y una media en la carga viral de 9.347 copias/mL.

El 34% de los participantes tenían niveles normales de vitamina D, el 38% presentaban insuficiencia de la vitamina y el 28%, déficit.

Los investigadores destacaron que, dado que dos tercios de los participantes mostraban niveles inadecuados de vitamina D, con las manifestaciones clínicas que ello puede conllevar, la medición rutinaria de los niveles de esta vitamina y la toma de suplementos vitamínicos deberían formar parte del seguimiento habitual de las personas con VIH.

El segundo de los estudios, además de evaluar la presencia de hipovitaminosis D en personas con VIH -en este caso, bajo terapia antirretroviral de gran actividad [TARGA]-, también investigó su relación con los niveles de hormona paratiroidea (PTH, en sus siglas in inglés), ya que la falta de vitamina D activa su secreción, lo que, a su vez, activa el proceso de resorción ósea.

Un total de 281 personas tratadas en una clínica de Milán (Italia) participaron en el estudio, con una edad media de 47 años y un porcentaje de hombres del 57,6%.

El 80,1% de los participantes presentaban hipovitaminosis (niveles inferiores a 30 ng/mL), de los cuales, el 33,8% la tenían grave [niveles por debajo de 15 ng/mL].

Tras un análisis univariable, se comprobó que tener unos niveles séricos elevados de PTH estuvo relacionado de forma significativa con unos niveles reducidos de vitamina D y con el uso de tenofovir (Viread®; también en Truvada® y Atripla®). Estas asociaciones se confirmaron en un análisis mediante regresión lineal múltiple.

Los investigadores hallaron que las personas que tomaban tenofovir presentaban niveles similares de vitamina D que los de los pacientes que seguían otros regímenes antirretrovirales, pero mayores niveles de PTH. Esto podría indicar una mayor pérdida de masa ósea en personas que toman tenofovir.

Los resultados de este segundo estudio confirman los hallazgos del primero y muestran una elevada prevalencia de hipovitaminosis D en personas con VIH.

Fuente: Elaboración propia.

Referencias: Chien C, Carlotti C, Bhatti L, Jongthavorn P, Denouden P, et al. High prevalence of vitamin D defi ciency among HIV-infected patients. XVIII International AIDS Conference, 18-23 July 2010, Vienna, abstract WEPDB102.

Pocaterra D, Ricci E, Carenzi L, Schiavini M, Meraviglia P, et al. Prevalence of hypovitaminosis D and factors associated in a sample of HIV patients. XVIII International AIDS Conference, 18-23 July 2010, Vienna, abstract WEPDB106.

Determinados suplementos nutricionales podrían ser beneficiosos para personas con VIH

Dos estudios muestran mejoras de tipo inmunitario y en la reducción de la toxicidad mitocondrial

El uso de suplementos nutricionales es muy común entre las personas con VIH. En el marco de la conferencia, dos presentaciones han evaluado, respectivamente, el uso de suplementos de zinc y el de antioxidantes.

El primero de los estudios examinó los beneficios aportados por la toma de suplementos de zinc en dosis nutricionales respecto a la prevención del fracaso inmunitario.

Un total de 40 personas con VIH y carga viral indetectable participaron en el ensayo. Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente para recibir suplementos de zinc (15mg diarios en hombres y 12mg en mujeres) o bien placebo durante 18 meses.

La supresión viral se mantuvo durante el estudio en todos los participantes. No se observaron diferencias entre ambos grupos en cuanto al tipo y duración de la terapia antirretroviral [TARV]. Cuatro nuevos casos de fracaso inmunitario (recuentos de CD4 inferiores a 200 células/mm3) tuvieron lugar durante el ensayo, todos ellos en el grupo con placebo [en el 21% de sus integrantes], lo que supuso una diferencia significativa (p= 0,043).

Los autores del estudio concluyeron que el empleo de suplementos de zinc en dosis nutricionales fue seguro y previno el fracaso inmunitario en personas con VIH bajo TARV estable.

El segundo de los estudios evaluó los efectos de suplementos de antioxidantes sobre la reconstitución del sistema inmunitario y en la reducción de daños a nivel mitocondrial -relacionados con el uso de determinados antirretrovirales-.

Un total de 25 personas con VIH, que seguían una TARV estable y con una carga viral indetectable, participaron en el estudio. Los voluntarios fueron distribuidos de forma aleatoria para recibir suplementos de antioxidantes [vitaminas C, E y del complejo B; selenio; zinc; N-acetilcisteína y ácido alfalipoico) o bien placebo durante 8 semanas.

Antes de iniciar el ensayo y al finalizarlo se tomaron muestras para evaluar marcadores de la progresión de la infección por VIH [recuento de CD4 y carga viral], de daños oxidativos mitocondriales (actividad enzimática de los complejos OXPHOS I y IV), de resistencia a la insulina [niveles de glucosa en ayunas e índice de HOMA] y otros de tipo antropométrico.

Tras el análisis estadístico, se observó que la toma de antioxidantes incrementó de forma significativa la actividad del complejo OXPHOS IV (p= 0,046) y mostró una tendencia -aunque sin alcanzar valores significativos- hacia el incremento del porcentaje de CD4, del cociente CD4/CD8 y hacia una reducción de la resistencia a la insulina.

Los investigadores concluyeron que serán necesarios estudios de mayor tamaño para evaluar algunas tendencias evidenciadas por el presente ensayo.

Fuente: Elaboración propia.

Referencia: Campa A, Jayaweera D, Lai S, Li Y, Sales S, et al. The effect of zinc supplementation on immune failure in HIV infected adults on stable antiretroviral therapy (ART).XVIII International AIDS Conference, 18-23 July 2010, Vienna, abstract MOPE0101.

Beneficios de los ejercicios de resistencia en personas con VIH de edad avanzada

El trabajo físico compensa la pérdida de fuerza muscular asociada a la infección

Como parte del proceso natural del envejecimiento, la fuerza muscular va disminuyendo con la edad. Las infecciones crónicas, como la producida por el VIH, potencian los efectos de este proceso y aceleran la pérdida de fuerza en los músculos.

Para evaluar la capacidad del ejercicio físico para contrarrestar los efectos perniciosos de la infección por VIH a nivel muscular, un equipo de investigadores brasileños llevó a cabo un estudio en el cual personas seropositivas con una edad mínima de 60 años, que no realizaban actividad física de forma habitual, pasaban a hacer entrenamiento físico de resistencia.

Un total de 32 personas [11 con VIH y 21 sin la infección] participaron en el estudio. Los voluntarios efectuaron ejercicios básicos de resistencia para trabajar los grupos musculares principales, a diferentes niveles de intensidad, dos veces por semana durante un año.

Al finalizar el estudio, los pacientes con VIH incrementaron su capacidad de carga de ejercicio entre 1,52 y 2,33 veces. En personas sin VIH, el aumento fue significativamente inferior (p= 0,033), registrándose unos valores de capacidad de carga entre 1,21 y 1,48 veces mayores que los iniciales.

Los investigadores concluyeron que el entrenamiento de resistencia incrementó de forma significativa la fuerza en personas con VIH de edad avanzada, compensando las diferencias observadas al ser comparadas con personas seronegativas de edades similares.

Fuente: Elaboración propia.

Referencia: Souza PML, Jacob-Filho W, Santarém JM, Zomignan AA, Burattini MN. Effect of progressive resistance training on strength evolution of elderly living with HIV as compared to matched controls. XVIII International AIDS Conference, 18-23 July 2010, Vienna, abstract WEPEB045.

Incremento de cánceres no definitorios de sida en EE UU

Se apreció un aumento muy importante de los casos de cáncer de próstata y anal entre las personas con sida

Un estudio estadounidense ha evaluado las tasas de incidencia de cáncer en personas con VIH de 15 zonas de EE UU, agrupando los datos en función de si los pacientes habían desarrollado sida (período evaluado: 1991-2005) o vivían con VIH sin haber desarrollado el síndrome [período evaluado: 2004-2007].

La población de EE UU con sida aumentó de 98.802 personas [el 8% de ellas mayores de 50 años] en el año 1991 a 399.762 en el año 2005 (el 29% de las cuales con una edad superior a 50 años).

Durante el período 1991-2005, se produjeron un total de 76.558 casos de cáncer en esta población. Los cánceres definitorios de sida (principalmente, linfoma no de Hodgkin y sarcoma de Kaposi) disminuyeron de 7.284 en 1993 a 1.736 en 2005. Por el contrario, los cánceres no definitorios de sida aumentaron a lo largo de los años (416 en 1991 y 2.437 en 2005). Los casos de cáncer anal [18 en 1991 y 358 en 2005] y de próstata [10 casos en 1991 y 123 en 2005] se incrementaron de manera abrupta. Por su parte, las tasas de cáncer de pulmón (112 casos en 1991 y 478 en 2005) y de linfoma de Hodgkin (72 casos en 1991 y 169 en 2005) también mostraron una tendencia ascendente en este grupo, aunque no tan marcada.

En el grupo de personas con VIH que no habían desarrollado sida, se registraron 4.388 casos de cáncer entre 2004 y 2007, de los que 892 fueron casos de cáncer de pulmón, 381 de cáncer anal y 327 de linfomas de Hodgkin.

Los autores del estudio destacaron los grandes incrementos de cánceres no definitorios de sida observados en el presente estudio en personas con dicho síndrome, hecho que relacionaron con el envejecimiento de esta población. También pusieron de manifiesto la importancia de la prevención y el tratamiento de los casos de cáncer en personas con VIH.

Fuente: Elaboración propia.

Referencia: Shiels M, Pfeiffer R, Gail M, Hall I, Li J. The burden of cáncer among HIV-infected persons in the U.S. population.XVIII International AIDS Conference, 18-23 July 2010, Vienna, abstract WEAB0101.

Alta incidencia y prevalencia de lesiones anales entre hombres gays

Los aumentos de CD4 que se obtienen con el tratamiento anti-VIH no se asocian con una mejora

Un nuevo estudio realizado en hombres que practican sexo con hombres (HSH) y con VIH -esta vez, llevado a cabo en Francia- no encontró relación entre la recuperación inmunitaria y la evolución de las lesiones o la presencia de infección por el virus del papiloma humano [VPH].

Un total de 94 HSH con VIH que nunca habían tomado tratamiento antirretroviral fueron inscritos en un estudio longitudinal justo antes de empezar la terapia. De cada uno de ellos se obtuvieron muestras anales para citología, histología y detección de ADN del virus del papiloma humano al inicio del estudio y al cabo de 12 y 24 meses. También se midieron las respuestas de los linfocitos-T CD4 y CD8 a las proteínas E6 y E7 del VPH tipo 16 [los tipos 16 y 17 de este virus son los más oncogénicos].

La edad mediana de los pacientes fue de 39,7 años (33,2 – 43,5). La siguiente tabla muestra los resultados iniciales y los obtenidos a los 12 meses.

Mediana CD4 células/mm3 (Q1-Q3) ARN del VIH en plasma

log copias/mL

CV <50 ASIL ASIL de grado bajo; ASIL de grado alto VPH de alto riesgo; VPH-16 Mediara del número de VPH (Q1-Q3)
Nivel basal 299 (242 -342) 4,8 (4,17 – 5,26) 1% 51 (54%) 30 (32%);
8 (9%)
83 (90%); 49 (53%) 5 (2 – 7)
Mes 12 500 (411 – 575) 1,6 (1,6 – 1,6) 93% 41 (58%) 24 (34%); 10 (14%) 59 (87%); 28 (41%) 5 (2 – 6)

La prevalencia de infección por VPH y de lesiones intraepiteliales escamosas anales (ASIL, en sus siglas en inglés) de alto y bajo grado fue similar al inicio del estudio y en el mes 12. Entre los pacientes con resultados normales de citología y/o histología al principio del ensayo, un 44% progresaron a ASIL, mientras que un 31% de los hombres que tenían ASIL al comienzo experimentaron regresiones a la semana 12. Las respuestas específicas anti-VPH de los linfocitos-T CD4 fueron en su mayoría indetectables, tanto antes de empezar el estudio como al cabo de un año.

Estos resultados demuestran una alta prevalencia e incidencia de ASIL e infección anal por VPH en HSH, a pesar de la recuperación inmunitaria debida el tratamiento antirretroviral. Los autores sugieren que todos los hombres con VIH que tienen sexo con hombres están en riesgo de desarrollar lesiones intraepiteliales anales pese a la restauración inmunitaria. Por ello, es preciso que se implementen protocolos de cribado del virus del papiloma humano, de forma muy especial, en esta población.

Fuente: Elaboración propia.

Referencia: Piketty C, Si-Mohamed A, Lanoy E, at al. Lack of regression of anal squamous intraepithelial lesions and anal HPV infection despite immune restoration under cART. XVIII International AIDS Conference, 18-23 July 2010, Vienna, abstract WEAB0103.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
Janssen
MSD
ViiV
Gilead
Janssen
MSD
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead
MSD