Un estudio sugiere que en el desarrollo de una respuesta de anticuerpos ampliamente neutralizantes influyen tanto factores propios del virus como de la propia persona infectada. Esta investigación utilizó muestras procedentes de 439 voluntarios recién infectados en Protocol C, un estudio observacional de gran tamaño que se está llevando a cabo en el África Meridional y Oriental. El ensayo, realizado por un equipo de investigadores de la Iniciativa Internacional por una Vacuna contra el Sida (IAVI, en sus siglas en inglés) y otros colaboradores, fue publicado en la revista PLOS Pathogens.
Los anticuerpos forman parte de la respuesta inmunitaria del organismo y consisten en unas proteínas cuya forma recuerda a una ‘Y’. Estas proteínas pueden fijarse al VIH para, de este modo, intentar bloquearlo. No todos los anticuerpos tienen la misma eficacia a la hora de neutralizar el virus y, así se denominan anticuerpos ampliamente neutralizantes (bNAb) a aquéllos capaces de neutralizar de forma efectiva numerosas cepas distintas del VIH. Solo una pequeña proporción de las personas con VIH genera esta respuesta, que no surge de forma espontánea, sino a través de un proceso de evolución debido a la interacción entre el virus y las respuestas inmunitarias (véase Cuestiones Básicas del VAX de enero de 2011: ‘Entender cómo evolucionan los anticuerpos ampliamente neutralizantes’). Precisamente, la organización IAVI trabaja en el diseño y desarrollo de vacunas capaces de replicar este proceso para conseguir generar una rápida y potente respuesta protectora frente al VIH.
Sin embargo, el diseño de inmunógenos para las vacunas capaces de generar una respuesta de bNAb ha resultado infructuosa hasta la fecha, por lo que entender cuáles solo los mecanismos que conducen al desarrollo de estas respuestas durante la infección natural por VIH resulta crucial en el empeño de conseguir una vacuna preventiva.
En este estudio se examinaron las cinéticas y correlaciones de las respuestas en Protocol C, una gran cohorte longitudinal de 439 personas en el África subsahariana que tenían una infección primaria por VIH-1. Protocol C, entre otros estudios, fue puesto en marcha en 2006 por IAVI para arrojar más luz sobre cómo varían la infección y las respuestas inmunitarias de una región a otra, así como observar el progreso de las mismas en el tiempo.
El 15% de los participantes desarrollaron unas respuestas de bNAb tras un promedio de tres años desde el momento de adquirir el virus. Esta respuesta ampliamente neutralizante se relacionó con una elevada carga viral, un bajo recuento de CD4, la infección por el subtipo C del VIH, así como un determinado genotipo del gen HLA*A3 de la persona.
Por su parte, el sexo, la edad y el origen geográfico no parecieron influir en el desarrollo de estos anticuerpos ampliamente neutralizantes.
Al examinar las respuestas de bNAb, se observó que la mayor parte de ellas eras específicas de la región N332 de la cubierta viral, lo que sugiere que este podría un objetivo deseable en el diseño de vacunas preventivas.
Según el presidente de IAVI, Mark Feinberg, estos resultados vienen a sumarse a otras importantes lecciones que la ciencia continúa extrayendo de los estudios observacionales de gran tamaño como Protocol C, y destaca que las personas que participan voluntariamente en estos estudios son unos colaboradores cruciales y muy apreciados en el esfuerzo de desarrollar una vacuna segura y eficaz frente al VIH.
Fuente: Comunicado de prensa de IAVI/Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Landais E, Pognard P et al. Broadly Neutralizing Antibody Responses in a Large Longitudinal Sub-Saharan HIV Primary Infection Cohort. PLoS January 14, 2016. DOI: 10.1371/journal.ppat.1005369
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.