Según un estudio holandés publicado en AIDS, detrás de la mayor frecuencia de casos de deterioro cognitivo observada en hombres con el VIH de mediana edad coexistirían una serie de factores que llevarían a concluir que el desarrollo del deterioro cognitivo tendría múltiples causas.
A lo largo de los últimos años una serie de estudios han evidenciado tasas elevadas de deterioro neurocognitivo de leve a moderado entre personas con el VIH (véanse La Noticia del Día 16/07/2013 y La Noticia del Día 14/03/2012). Tener buenos niveles de CD4 y carga viral indetectable fueron identificados en estos estudios como factores de protección, por lo que la replicación del VIH o sus consecuencias podrían desempeñar un papel importante en la evolución neurocognitiva de las personas con el VIH.
Sin embargo, algunos estudios (véase La Noticia del Día 15/07/2014) concluyeron que el VIH no sería el causante del deterioro neurocognitivo y que serían otros aspectos diferentes al virus los que podrían haber actuado como factores de confusión (consumo de alcohol, uso de drogas, etc.).
Para llevar a cabo un análisis más preciso del impacto del VIH y otros factores sobre el desarrollo del deterioro neurocognitivo, los autores del presente estudio utilizaron un tipo de análisis estadístico conocido como comparación normativa multivariable (MNC, en sus siglas en inglés). Esta técnica permite comparar los resultados de la población del estudio con los del promedio de la población de referencia de la misma edad. Así se pueden determinar de forma más precisa qué casos de deterioro neurocognitivo estarían vinculados al VIH y cuáles de ellos serían producto de otras causas que podrían estar actuando como factores de confusión.
Un total de 103 hombres con VIH del estudio AGEhIV fueron incluidos en el presente subestudio, que fue realizado entre 2011 y 2013. Todos los participantes tomaban terapia antirretroviral y se encontraban en estado de supresión virológica durante, al menos, los últimos 12 meses. En el estudio no se incluyó a personas con enfermedades neurológicas graves, afecciones de tipo psiquiátrico, uso actual de drogas intravenosas o uso diario de otras drogas recreativas (a excepción del cannabis). En el estudio se incluyó a 74 hombres sin VIH emparejados por edad con los participantes con el VIH, que actuaron como controles.
A partir de una amplia batería de tests de valoración neurocognitiva se concluyó que el 17% de los hombres con el VIH y el 5% de los controles presentaban deterioro cognitivo leve.
Entre los factores que se identificaron como significativamente capaces de disminuir la capacidad cognitiva se encontraban el uso de cannabis, tener diabetes, un índice cintura-cadera elevado, un bajo recuento de CD4 nadir o síntomas depresivos (p <0,05 en todos los casos).
Entre los factores considerados por el análisis como determinantes significativos de deterioro cognitivo se encontraban el uso de cannabis (p <0,001), tener historial de enfermedad cardiovascular (p= 0,014) y padecer insuficiencia renal (p= 0,017).
Los resultados del presente estudio muestran como el deterioro cognitivo en personas con VIH se ve condicionado por diversos factores tanto clínicos como de estilo de vida. Identificar estos factores y, en la medida de lo posible, modificarlos o –cuando sea posible– tratarlos podría reducir notablemente el impacto del deterioro cognitivo en personas con VIH. Por ello, podría ser muy beneficioso incluir la valoración de estos factores de riesgo de deterioro cognitivo en el seguimiento rutinario de las personas con VIH para prevenir la evolución de dicho deterioro y frenar su avance si ya ha tenido lugar.
Fuente: Aidsmap / Elaboración propia (gTt).
Referencia: Schouten J et al. Determinants of reduced cognitive performance in HIV-1 infected middle-aged men on combination antiretroviral therapy. AIDS, online edition.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.