Un equipo de investigadores del Instituto de Vacunas y Terapia Genética de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón (OHSO) ha anunciado hace poco los resultados de un estudio (realizado en animales), en el que una vacuna experimental desarrollada por dicha entidad fue capaz de erradicar la infección por VIS (siglas de virus de la inmunodeficiencia símica, responsable de una enfermedad similar al sida en primates) en un grupo de animales. Al igual que ocurre con el VIH, el VIS también acaba estableciendo una infección permanente y las mejores respuestas inmunitarias o terapias antirretrovirales solo son capaces de controlar, pero no aclarar (erradicar), la infección. El equipo de científicos espera poder probar en humanos una versión de esta candidata para ver si es capaz de proteger frente al VIH. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Nature.
Recientemente, se han registrado casos de lo que parece una cura funcional del VIH en un reducido número de personas, que en algunos casos fueron tratadas con fármacos antirretrovirales muy poco después de haber adquirido el virus o que recibieron un trasplante de médula con células madre para tratar una leucemia (véase La Noticia del Día 04/07/2013). Sin embargo, la relevancia de este nuevo estudio sugiere que determinadas respuestas inmunitarias inducidas por la nueva candidata a vacuna podrían también tener la capacidad de eliminar por completo el virus del organismo.
Esta candidata a vacuna emplea como vector un citomegalovirus (CMV), un virus común presente en un gran porcentaje de la población y que ya se sabía que era capaz de inducir unas respuestas inmunitarias duraderas tras una inmunización (véase La Noticia del Día 13/09/2013). Este vector fue modificado genéticamente para expresar proteínas del VIS y se comprobó que fue capaz de generar y mantener de forma indefinida un nivel de células-T de memoria efectora que fueron capaces de buscar y destruir las células infectadas por el VIS. Poco tiempo antes, esa misma unidad de la OHSU había publicado resultados en los que este vector había generado una respuesta de CD8 más difícil de evadir por el VIS (véase La Noticia del Día 04/06/2013).
Las células-T son un componente crucial del sistema inmunitario, que ayuda a combatir la enfermedad, pero las células-T inducidas por las vacunas convencionales contra el VIS no son capaces de eliminar el virus por sí mismas. Con todo, la respuesta celular provocada por la vacuna basada en el vector CMV ha demostrado ser diferente. El estudio reveló que aproximadamente el 50% de los macacos rhesus a los que se inoculó la vacuna basada en el vector citomegalovirus rhesus manifestaron un control duradero de la infección por la cepa del VIS denominada VISmac239 (caracterizada por su gran capacidad patógena), con una supresión de la carga viral.
El equipo de investigadores se muestra satisfecho porque la vacuna no solo consiguió una respuesta de células-T capaz de superar la infección por VIS en el 50% de los casos, sino que todas las pruebas realizadas con posterioridad sugieren que el virus ha sido erradicado del organismo. Ahora, se están investigando los posibles motivos por los que únicamente un grupo de los animales inoculados presentó una respuesta positiva, con la esperanza de aumentar aún más la eficacia de la vacuna experimental.
El estudio proporcionó una prueba clara de una progresiva aclaración de la infección por VIS y sugiere que algunos reservorios virales pueden ser susceptibles a la respuesta de las células-T de memoria efectora inducida y mantenida por la vacuna basada en el vector CMV. Los autores del estudio esperan poder obtener un resultado similar en humanos, utilizando el vector citomegalovirus para transportar fragmentos del VIH.
Fuente: Nota de Prensa OHSU / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Hansen SG, Piatak M, Ventura AB, et al. Immune clearance of highly pathogenic SIV infection. Nature (2013) doi:10.1038/nature12519.
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.