Un estudio publicado en JAMA Internal Medicine ha concluido que las personas con el VIH vacunadas frente al SARS-CoV-2, virus causante de la COVID-19 tendrían una mayor probabilidad de adquirir el SARS-CoV-2 que aquellas personas vacunadas sin el VIH. En todo caso, el estudio evidencia que las personas con el VIH vacunadas presentarían un cuadro clínico menos severo que aquellas no vacunadas.
El presente estudio estadounidense analizó los datos de más de 650.000 personas, de las que 8.500 tenían el VIH. La cohorte era mayoritariamente femenina (el 57%) y la mediana de la edad era de 51 años. La composición étnica era diversa. No se analizaron datos relativos a la infección por el VIH de potencial interés tales como los niveles de CD4, la carga viral o el tratamiento antirretroviral utilizado.
El marco temporal cubierto por el análisis (de diciembre de 2020 a septiembre de 2021) incluyó varias variantes de SARS-CoV-2 tales como la delta o las anteriores a ella, pero no incluyó casos de la variante ómicron.
Las infecciones en vacunados fueron poco frecuentes (del 2,8%) seis meses después de la vacunación. En todo caso, las personas vacunadas con el VIH presentaron una probabilidad de infectarse por SARS-CoV-2 superior en un 33% a la observada en personas vacunadas sin el VIH. Dicha relación se mantuvo independiente de diversos potenciales factores de confusión analizados.
Entre junio y septiembre de 2021, cuando la variante delta se hizo la dominante, un total de 7 casos de infecciones en vacunados tuvieron lugar por cada 1.000 personas con pauta de vacunación
completa y sistemas inmunitarios sanos. Durante el mismo periodo, se dieron un total de 9 casos de infecciones en vacunados por cada 1.000 personas con el VIH y pauta de vacunación completa.
Entre aquellas personas con el VIH y pauta de vacunación parcial se observaron 12 casos de COVID-19 por cada 1.000 personas, lo que muestra que la pauta de vacunación completa aporta importantes beneficios respecto a la parcial.
De forma global, durante el periodo completo de seguimiento, la vacunación completa redujo la posibilidad de infectarse en un 28%.
En personas inmunodeprimidas (grupo que incluyó diversas patologías además de la infección por el VIH) el riesgo de padecer COVID-19 grave (entendida como la necesidad de ventilación mecánica o experimentar un resultado fatal) se redujo a la mitad, pasando de un 6,6% en no vacunados a un 3,3% en vacunados.
No obstante, las personas inmunodeprimidas con pauta de vacunación completa aún presentaron una probabilidad de COVID-19 grave significativamente superior a la de aquellas no inmunodeprimidas con pauta de vacunación completa, hecho que evidencia su vulnerabilidad a la COVID-19 incluso con una vacunación adecuada.
Los resultados del presente estudio muestran la capacidad de la vacuna para proteger frente a COVID-19 grave en personas con o sin el VIH, hecho esencial en un momento como el actual –con la variante ómicron, altamente transmisible –. El hecho de que en personas con el VIH o en aquellas con otras patologías que afectan al sistema inmunitario la protección de la vacuna pueda ser algo inferior que la obtenida por otros grupos poblacionales pone de manifiesto la necesidad de mantener –junto a la vacunación– el resto de medidas preventivas (mascarilla, distancia física y evitar estar en sitios cerrados concurridos) para tener una mayor probabilidad de mantener el estado de salud.
Fuente:Aidsmap / Elaboración propia (gTt).
Referencia:Sun J et al. Association Between Immune Dysfunction and COVID-19 Breakthrough Infection After SARS-CoV-2 Vaccination in the US. JAMA Internal Medicine, online ahead of print, 28 December 2021 (open access). DOI: 10.1001/jamainternmed.2021.7024
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.