Tras el exitoso caso de trasplante de células madre sin el correceptor CCR5, en el que una persona lleva más de dos años sin necesidad de tomar antirretrovirales para controlar la infección por VIH (véase La Noticia del Día 08/07/2009), y dada la dificultad para reproducir las condiciones que posibilitaron el tratamiento -es extremadamente difícil hallar donantes de células madre compatibles que, además, presenten una mutación que impida la formación de correceptores CCR5 funcionales-, un nuevo estudio, publicado en la edición del 16 de junio de Science Translational Medicine, ha puesto a prueba una nueva modalidad de terapia génica para modificar células madre propias de modo que generen células CD4 resistentes al VIH una vez reimplantadas en el organismo.
La nueva técnica fue llevada a cabo con personas seropositivas que precisaban un autotrasplante de células madre para el tratamiento de un linfoma. El autotrasplante de células madre se utiliza en casos en los que se debe someter al paciente a un fuerte tratamiento quimio y/o radioterápico con el objetivo de reconstituir la producción de células sanguíneas cuando haya finalizado dicho tratamiento (véase La Noticia del Día 27/05/10).
David DiGiusto y su equipo de colaboradores del Hospital City of Hope de Duarte (California, EE UU) modificaron genéticamente las células madre y las cultivaron para amplificar el efecto de la técnica antes de reimplantarlas a los cuatro participantes en el estudio.
Las tres modificaciones genéticas realizadas fueron la introducción de una secuencia capaz de inhibir la replicación del VIH, de una molécula que inhibe la capacidad de la proteína TAT para favorecer la reproducción del virus y de una ribozima (molécula de ARN capaz de catalizar reacciones químicas) que inhibe la producción del correceptor CCR5.
El análisis previo al trasplante de las células madre modificadas no mostró diferencias significativas respecto a las no modificadas en cuanto a su capacidad reproductiva y, por tanto, de generar nuevas células sanguíneas. También se apreció una importante expresión de las tres moléculas anti-VIH introducidas en las células, aunque dicha expresión decayó hasta veintidós veces durante cuatro semanas de cultivo.
Por cuestiones de seguridad, en el estudio se autotrasplantaron tanto células modificadas como células no modificadas genéticamente. Las células trasplantadas se reintrodujeron con éxito en los cuatro participantes y, once días después del trasplante, ya se pudo observar la expresión de las nuevas moléculas, detectables hasta los 24 meses posteriores a la intervención, aunque a niveles muy bajos.
Pese a que el presente ensayo no proporcionó una eficacia antiviral efectiva, debido a la limitada duración de las células madre modificadas en el organismo, los autores del estudio ya trabajan en mejoras de la técnica que posibiliten la introducción de un mayor número de células modificadas, lo que podría permitir un mayor impacto de la técnica sobre la reproducción del VIH y empezar a ofrecer cierta eficacia antiviral.
Fuente: Aidsmeds.com.
Referencia: DiGiusto DL, Krishnan A, Li L, Li H, Li S, et al. RNA-based gene therapy for HIV with lentiviral vector-modified CD34(+) cells in patients undergoing transplantation for AIDS-related lymphoma. Sci Transl Med. 2010 Jun 16; 2(36): 36ra43.
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.