Un estudio alemán demostró que un régimen de tratamiento compuesto por sofosbuvir/ledipasvir (Harvoni®) administrado durante un periodo de 6 semanas permitió curar a todas las personas monoinfectadas por el virus de la hepatitis C (VHC) de genotipo 1, incluyendo aquellas que presentaban unas cargas virales elevadas. Los autores afirman que el tratamiento de la hepatitis C durante la fase aguda de la infección con un régimen corto mejoraría antes los síntomas, evitaría la transmisión del virus y resultaría menos costoso que el tratamiento iniciado durante la fase crónica de la infección. Los resultados del estudio fueron presentados en el Congreso Internacional del Hígado (EASL 2016), celebrado recientemente en la ciudad de Barcelona.
Los estudios realizados con el uso de interferón evidenciaron que el tratar a las personas durante la fase de infección aguda permitía alcanzar unas tasas de curación más elevadas que las alcanzadas cuando la infección era crónica.
La llegada de los antivirales de acción directa permitió tratar la hepatitis crónica sin necesidad de interferón, de forma más eficaz y con menos efectos secundarios. Aunque se supone que esto podría aplicarse también a la infección aguda, aún no se ha aprobado ningún DAA de forma específica para el tratamiento de la hepatitis C aguda, y las directrices actuales recomiendan las mismas opciones que para la infección crónica.
Un equipo de investigadores de Alemania decidió evaluar la seguridad y eficacia de sofosbuvir/ledipasvir en personas con infección aguda por el VHC. En su estudio participaron 20 personas entre noviembre de 2014 y octubre de 2015. La mayor parte de los participantes eran hombres y la media de edad fue de 46 años. Ninguna de las personas participantes estaba coinfectada por VIH.
Se definió infección aguda por VHC como haber tenido una exposición al VHC (segura o probable) en los 4 meses previos, una seroconversión documentada de anticuerpos del VHC, o unos niveles de alanina aminotransferasa (ALT) por encima de 10 veces el límite superior normal (un indicador de inflamación hepática aguda).
Once personas tenían el genotipo 1a del VHC y las nueve restantes, el 1b. La carga viral de VHC antes del tratamiento estuvo entre 2.000 y 5 millones de UI/mL. La media de los niveles de ALT fue de 463 UI/mL y la media de los niveles de bilirrubina fue de 24 mg/dL.
Todas las personas en el estudio fueron tratadas con sofosbuvir/ledipasvir en una coformulación en dosis única sin ribavirina durante 6 semanas (la duración recomendada habitualmente de este tratamiento durante la hepatitis C crónica es de 12 semanas, aunque en algunos casos puede reducirse a 8 semanas [véase La Noticia del Día 06/11/2015]).
Todas las personas completaron el tratamiento y mantuvieron una respuesta virológica sostenida a las 12 semanas de finalizar el tratamiento (RVS12).
El equipo de investigadores examinó la relación entre la carga viral basal y la respuesta virológica temprana y comprobó que las personas con carga viral elevada tardaron más en llegar a un nivel indetectable, pero todas ellas lo alcanzaron antes de finalizar el tratamiento, lo que según los autores significa que determinadas personas podrían beneficiarse de un tratamiento incluso más corto.
Junto con la supresión de la carga viral, los participantes mostraron con rapidez descensos pronunciados en los niveles de enzimas hepáticas y bilirrubina. Al final del tratamiento, se había producido la normalización los niveles de ALT y bilirrubina. Generalmente es necesario esperar 8 semanas para que estos niveles se normalicen tras la infección aguda, pero en el estudio apenas tardaron una semana en hacerlo.
El tratamiento en general resultó seguro y bien tolerado, sin que se registrara ninguna interrupción debido a los efectos secundarios. Los acontecimientos adversos más habituales fueron síntomas gastrointestinales (20%), fatiga (15%) y pérdida de cabello (15%).
En la conferencia se comentaron también los resultados de un estudio en el que se probó el mismo régimen en 26 hombres con infección aguda por VHC coinfectados por VIH, que ya había sido presentado en la pasada CROI (véase La Noticia del Día 29/02/2016). En el caso de estas personas coinfectadas, se observó que la duración del tratamiento fue insuficiente cuando la carga viral del VHC era elevada. Además, hubo un caso de reinfección y 2 personas que se perdieron en el seguimiento, lo que equivale a una RVS12 del 77% en total. Esto refleja que sigue existiendo una diferencia en la respuesta al tratamiento en personas coinfectadas, incluso cuando tienen un nivel elevado de CD4 y una carga viral del VIH indetectable.
A raíz de los resultados, los autores del estudio consideran adecuado el inicio del tratamiento del VHC en personas monoinfectadas durante la fase de infección aguda, debido a las elevadas tasas de curación observadas. Además, así también ayudaría a evitar la transmisión del virus, por no mencionar que la reducción de la duración del tratamiento supone una reducción del coste económico.
Fuente: HIVandHepatitis/Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Deterding K, Spinner C, Schott E, Wedermeyer H, et al. Six weeks of sofosbuvir/ledipasvir (SOF/LDV) are sufficient to treat acute hepatitis C virus genotype 1 monoinfection: the HepNet Acute HCV IV Study. EASL International Liver Congress 2016. Barcelona, April 13-17, 2016. Abstract LB08.
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.