La llegada de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) supuso un cambio en el espectro de enfermedades sufridas por las personas con VIH, las cuales pasaron de padecer infecciones oportunistas a presentar complicaciones derivadas, sobre todo, de la cronificación de la infección, la inflamación a la que se asocia, el uso de tratamiento a largo plazo y el envejecimiento. En este sentido, algunos estudios han puesto de relieve, aunque sin resultados concluyentes, que las complicaciones relacionadas con la edad se producen mucho más pronto en personas con VIH.
Una de las complicaciones asociadas al envejecimiento con mayor impacto sobre la calidad de vida del paciente son los problemas cognitivos, tales como la demencia y el deterioro funcional. En ese sentido, un nuevo estudio ha revelado que la condición física de las personas con VIH se asocia con el grado de deterioro cognitivo. Los resultados de este estudio indican que algo tan simple como hacer ejercicio tiene la capacidad de evitar el deterioro neurológico en este segmento cada vez mayor de la población con VIH que envejece.
Los investigadores no están completamente seguros de por qué las personas con VIH experimentan una mayor incidencia de deterioro cognitivo. Entre las diferentes hipótesis que se bajaran, se incluye el propio virus, el empleo a largo plazo del tratamiento antirretroviral o, tal vez, el resultado de una combinación de ambas cosas.
Con independencia de la causa que subyazca, dado que el número de personas con VIH que se hacen mayores es cada vez más grande, hay una necesidad urgente en términos de salud pública para entender por qué algunas personas son más vulnerables a padecer deterioro neurológico y si los factores conductuales pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de estos problemas.
El estudio cuyos resultados han sido publicados en la revista Aging and Disease ha sido llevado a cabo por un geriatra y un neuropsicólogo y contó con la participación de 37 personas con VIH mayores de 50 años.
Los participantes se sometieron a una batería de pruebas para establecer su estado cognitivo. Los investigadores determinaron, a continuación, la condición física de cada persona, entre otras cosas, su capacidad aeróbica máxima midiendo su consumo de oxígeno y la frecuencia cardíaca practicando ejercicio en una cinta andadora.
Los investigadores hallaron una correlación directa entre la condición física cardiovascular y el nivel de deterioro cognitivo, es decir, las personas con una capacidad aeróbica máxima más reducida eran más propensas a tener problemas neurológicos y viceversa. Si bien es cierto que varios estudios ya habían establecido la relación entre la condición física y los problemas cognitivos en personas mayores, se trata de la primera vez que este fenómeno se observa en personas con VIH.
Estos resultados ponen de manifiesto que el ejercicio físico, en especial si se alterna de forma equilibrada el ejercicio basado en la fuerza y en la resistencia, no solo permite ganar masa muscular y reducir los niveles de lípidos sanguíneos en personas con VIH, sino también prevenir, o mitigar, el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.
Fuente: University of Rochester Medical Center / Elaboración propia.
Referencia: Mapstone M, Hilton TN, Hongmei Y, et al. Poor Aerobic Fitness May Contribute to Cognitive Decline in HIV-infected Older Adults. Aging and Disease. Volume 4, Number 6; 311-319, December 2013, pp. 311-319.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.