Cada vez se están detectando más casos de gonorrea resistente a fármacos en el mundo, lo que complica el tratamiento de esta infección de transmisión sexual. De hecho, recientemente se han identificado 3 casos en los que la bacteria responsable de esta infección no responde a ninguno de los antibióticos disponibles. Como respuesta a este reto creciente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho público un llamamiento para que se implementen distintas medidas destinadas a impedir el desarrollo y propagación de la gonorrea resistente a fármacos. La OMS realizó un análisis de los datos epidemiológicos de las ITS en 77 países, entre 2009 y 2014, cuyos resultados fueron publicados en PLOS Medicine.
La gonorrea es una infección de transmisión sexual (ITS) provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae que, según se estima, provocó 78 millones de infecciones en todo el mundo en 2012. Esta infección afecta principalmente a las mucosas del tracto genital y urinario. Esta infección provoca dolor y secreción en la uretra en los hombres y dolor vaginal y pélvico en las mujeres (aunque un porcentaje elevado de personas puede no presentar síntomas). Entre las complicaciones de no tratar esta infección están la enfermedad pélvica inflamatoria, el embarazo ectópico e infertilidad. Además, puede aumentar el riesgo de adquirir el VIH.
En septiembre de 2016, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC, en sus siglas en inglés) reforzaron sus propias advertencias sobre la gonorrea resistente a fármacos en EE UU después de que en Hawái se identificara un clúster de infecciones por gonorrea con una elevada resistencia a fármacos (véase La Noticia del Día 07/10/2016). A pesar de que todos los casos pudieron ser tratados, su aparición se une a otros signos de advertencia que en los últimos años apuntan a la probabilidad de que pueda circular una cepa intratable de gonorrea en el futuro próximo.
Actualmente el único tratamiento recomendado frente a la gonorrea es una terapia combinada compuesta por una inyección única de ceftraixona más la toma por vía oral de azitromicina o doxiciclina. La bacteria de la gonorrea ha desarrollado resistencias a todos los antibióticos utilizados para su tratamiento, incluyendo las familias de las sulfonamidas, penicilinas, tetraciclinas, macrólidos, fluoroquinolonas y la primera generación de cefalosporinas. Los científicos están desarrollando nuevos antibióticos para la gonorrea, pero no está claro si llegará al mercado algún tratamiento para poder parar a tiempo la propagación de la gonorrea que no responde a los medicamentos actuales.
Un análisis de los datos epidemiológicos realizado por la OMS ha revelado que hasta el 66% de los países han informado de la presencia de casos de gonorrea con baja sensibilidad a la familia de antibióticos denominada cefalosporinas. Por su parte, 72 países realizaron un seguimiento de la resistencia a ciprofloxacina y 58 la resistencia a azitromicina. Los datos revelaron que el 97% y el 81%, de forma respectiva, informaron de casos de gonorrea resistentes a dichos antibióticos.
Los representantes de la OMS consideran que estas cifras no reflejan la gravedad de la situación en lo que se refiere a la gonorrea resistente a fármacos, ya que los datos proceden de países con rentas elevadas y que, por tanto, cuentan con sistemas de vigilancia y registro epidemiológico más fiables. Sin embargo, los países con menos ingresos no solo carecen de dichos sistemas de vigilancia, sino que sufren una elevada incidencia de gonorrea y tienen más probabilidades de tratar la infección con antibióticos poco apropiados.
La gonorrea resistente a fármacos generalmente suele tratarse elevando la dosis de antibióticos. Sin embargo, se han identificado 3 casos, en Japón, Francia y España en los que este enfoque no ha funcionado y se consideran, con los recursos disponibles actualmente, intratables.
Fuente: POZ/Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Wi T, Lahra MM, Ndowa F, Bala M, Dillon J-AR, Ramon-Pardo P, et al. (2017) Antimicrobial resistance in Neisseria gonorrhoeae: Global surveillance and a call for international collaborative action. PLoS Med 14(7): e1002344. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002344
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.