Al menos un nucleósido y dos inhibidores de la fusión en desarrollo exploran la posibilidad de que puedan ser dosificados una vez a la semana. La elvucitabina de Achillion Pharmaceuticals podría ser el primero en llegar al mercado.
Si en 2003 en el Taller sobre Resistencias celebrado en Los Cabos (México) se decía prácticamente adiós al nucleósido de nombre elvucitabina por haber mostrado que a dosis iguales o superiores a 50mg/día producía supresión de la médula ósea (el estudio en cuestión tuvo que detenerse antes de tiempo), ahora parece que este candidato a antirretroviral podría tener una segunda oportunidad. En la conferencia ICAAC del pasado mes de diciembre en Washington se dieron a conocer en una presentación de última hora (late breaker) los resultados de un estudio que muestran que podría ser eficaz tomándose de forma más espaciada.
La elvucitabina (ELV) es un nucleósido de la L-citosina con una potente actividad anti-VIH y anti-VHB y con una vida media muy larga. En humanos se ha visto actividad anti-VHB y frente a VIH resistente a 3TC. De confirmarse, sería el tercer fármaco de este tipo con doble actividad, después de 3TC y tenofovir.
El estudio del que se dieron a conocer resultados en Washington, incluyó a 24 personas con VIH que recibieron ELV a razón de 5mg diarios, 10mg diarios o 20mg cada 48 horas en combinación con Kaletra (400/100mg cada 12 horas) durante 21 días. ELV se mostró eficaz y no tóxico a las dosis administradas. Desde el inicio hasta el día 21 la carga viral descendió una mediana de 1,8, 1,9 y 2,0 log10, respectivamente.
Debido a la larga vida media de ELV, los dos grupos que tomaron las dosis más altas siguieron con Kaletra hasta el día 35. Las concentraciones de ELV el día 28 se situaban tres veces por encima de la IC50. El hecho de que se continuara observando actividad 7 días después de interrumpirse ELV da pie a que se piense en la posibilidad de desarrollar una dosis menos frecuente de una o dos veces por semana. Se vio una tendencia a una mayor eficacia en el grupo que tomó 20mg cada 48 horas, que registró el mayor descenso porcentual de carga viral desde el inicio. Ningún participante de este estudio experimentó ningún episodio grave de toxicidad o la emergencia de resistencias.
Por otra parte, ayer mismo las farmacéuticas Roche y Trimeris emitieron una nota de prensa conjunta en la que anuncian que avanzan en el desarrollo de dos nuevos candidatos a inhibidores de la fusión, el TR-291144 y el TR-290999 con los que persiguen conseguir mayor potencia y una mejor dosificación, con la administración una vez a la semana como objetivo. Eso sí, serían fármacos inyectables como el T-20 (Fuzeon®). Durante la Conferencia sobre Retrovirus que se celebrará el próximo mes de febrero en Denver, Colorado (EE UU), se darán a conocer datos de estudios preclínicos de ambos compuestos.
Fuente: Elaboración propia / natap.org/ Lista de distribución del European AIDS Treatment Group (EATG).
Referencia: P Colucci and others. The different clinical pharmacology of elvucitabine (beta-L-Fd4C) enables the drug to be given in a safe and effective manner with innovative drug dosing. Abstract LB-27. Abstracts of the 45th Interscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy. December 16-19, 2005. Washington, DC.
Comunicado de prensa conjunto de Roche y Trimeris disponible en natap.org
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.