En el marco de la Conferencia Interciencias sobre Agentes Antimicrobianos y Quimioterapia (ICAAC, en sus siglas en inglés), celebrada recientemente en Washington DC (EE UU), tuvo lugar la publicación de los resultados a 144 semanas de uno de los estudios que llevó a la aprobación europea de cobicistat (Tybost®; también en Stribild®). Tal y como ya se observó en la anterior publicación de resultados (véase La Noticia del Día 26/07/2012), los niveles de eficacia y seguridad a largo plazo de cobicistat y ritonavir (Norvir®, también en Kaletra®) serían comparables.
En el estudio, un total de 692 personas con VIH sin experiencia en tratamientos fueron edistribuidas aleatoriamente a iniciar terapia antirretroviral basada en tenofovir/emtricitabina (Truvada®) y atazanavir (Reyataz®) potenciado por ritonavir o cobicistat.
El 80% de los participantes eran hombres, el 60% blancos y la edad promedio era de 38 años. La mediana del recuento de CD4 era de 350 células/mm3 y presentaban una función renal dentro de los límites de la normalidad (con una tasa de filtración glomerular [TFG] de una mediana de 114 mL/min).
Tras 48 semanas de tratamiento, el 85% de las personas con cobicistat y el 87% de aquellas con ritonavir tenían carga viral indetectable (diferencia no significativa, que indica no inferioridad).
Después de 144 semanas de tratamiento, las tasas de indetectabilidad viral seguían siendo similares (72 y 74% con cobicistat y ritonavir, respectivamente), por lo que la no inferioridad de cobicistat respecto a ritonavir se mantendría a largo plazo.
Los participantes de ambos grupos que experimentaron fracaso virológico no presentaban mutaciones de resistencia a atazanavir o tenofovir.
Tras tres años de tratamiento, los incrementos en los niveles de CD4 fueron similares con cobicistat (310 células/mm3) y ritonavir (332 células/mm3) (diferencia no significativa).
Los efectos adversos más frecuentes en ambos grupos fueron ictericia (asociado a atazanavir), diarrea, náuseas y dolor de cabeza. El 11% de los integrantes de ambos grupos interrumpieron el tratamiento por efectos adversos.
Las tasas de interrupción por problemas renales (2,9% con cobicistat y 3,2% con ritonavir) fueron también similares entre ambos grupos.
La reducción de la TFG se mantuvo estable entre la semana 48 y la 144 del estudio (15 y 8 mL/min en personas con cobicistat y ritonavir, respectivamente).
A pesar de las diferencias observadas en el análisis a 48 semanas en términos de perfil lipídico, en su presentación en la ICAAC del análisis a 144 semanas, los investigadores no detectaron diferencias significativas entre ambos fármacos a este respecto.
Los presentes resultados muestran que cobicistat sería una opción terapéutica comparable a ritonavir tanto a corto como a largo plazo para la potenciación farmacocinética de antirretrovirales. Disponer de dos alternativas para una misma actividad es un hecho importante, especialmente para aquellas personas que no puedan tomar una de las dos por problemas de toxicidad y/o hipersensibilidad.
Fuente: HIVandHepatitis / Elaboración propia (gTt).
Referencia: Gallant JE, Koenig E, Andrade J, et al. Efficacy and safety of cobicistat compared to ritonavir as pharmacoenhancer for atazanavir plus emtricitabine tenofovir DF: week 144 results. ICAAC 2014. September 5-9, 2014. Washington, DC. Abstract H-647.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.