Un estudio farmacocinético presentado en el marco de la 54 Conferencia Interciencias sobre Agentes Antimicrobianos y Quimioterapia (ICAAC, en sus siglas en inglés), celebrada la semana pasada en Washington DC (EE UU), ha concluido que el inhibidor de la integrasa en investigación cabotegravir -antes denominado GSK1265744 o GSK744 (véase La Noticia del Día 23/10/2013)- podría ser administrado en forma de inyección intramuscular mensual, cada dos meses e incluso de forma trimestral.
En estudios anteriores, el fármaco ya había mostrado buenos niveles de eficacia tanto en forma de comprimido de una toma diaria como en forma de inyección de una suspensión de nanopartículas que va liberando el fármaco de forma constante durante semanas. Además, a pesar de no haber sido probado en humanos, un estudio preclínico mostró que el fármaco sería eficaz en simios como profilaxis preexposición (PPrE) en forma de inyección mensual.
El presente estudio farmacocinético se diseñó con el objeto de establecer las dosis apropiadas de cabotegravir para realizar estudios de fase IIb con formulaciones inyectables de administración mensual, bimestral y trimestral.
Para ello, agrupó los registros de 8 ensayos clínicos de fases I, 2a y 2b (en los cuales cabotegravir se administró por vía oral o inyectable) para su análisis conjunto.
Un total de 346 participantes –que acumularon 4.482 observaciones– fueron incluidos en el presente análisis. El 86% eran hombres, el 70% de etnia blanca, el 25% de etnia negra y el 55% con VIH. La mediana de la edad era de 34 años y la del índice de masa corporal (IMC) era de 25,5 Kg/m2 (lo que indicaría la existencia de sobrepeso).
En términos farmacocinéticos, tanto la formulación oral como la inyectable siguieron una dinámica bicompartimental, lo cual conllevó una absorción retardada del fármaco.
Un total de 3 factores afectaron de forma significativa a los niveles plasmáticos del fármaco: el sexo, el IMC y la vía de administración.
En el caso de la formulación inyectable la absorción de cabotegravir en personas obesas (con IMC superior a 30 Kg/m2) se redujo entre un 20 y un 24% (en hombres y mujeres, respectivamente) respecto a lo observado en personas con IMC cercano a la mediana del estudio.
Entre quienes tenían un IMC saludable (inferior a 22-23 Kg/m2), la absorción se incrementó entre un 35 (en hombres) y un 43% (en mujeres) respecto a la observada en aquellas personas con IMC cercano a la mediana del estudio.
El modelo de dosificación inyectable analizado en el estudio contó con una dosis inicial de carga de 800mg seguida de 3 dosis inyectables diferentes en función de la pauta: 400mg (en el caso de la pauta mensual), 600mg (en la bimestral) y 800mg (en la trimestral).
Las tres dosificaciones de liberación prolongada conllevaron concentraciones mínimas entre dosis por encima de la concentración terapéutica mínima eficaz (3,35; 2,02 y 1,57 mg/mL; en las pautas mensual, bimestral y trimestral; respectivamente).
Los resultados del presente estudio muestran que la administración de cabotegravir en pautas de dosificación no diaria es perfectamente viable y, a buen seguro, serán ensayadas en próximos estudios. Sin embargo, para contemplar un uso del fármaco con este tipo de pauta más allá de la PPrP, sería necesario el desarrollo de otros fármacos con este tipo de dosificación para obtener regímenes antirretrovirales completos con pautas de administración no diaria.
Fuente: HIVandHepatitis / Elaboración propia (gTt).
Referencia: Ford SL, Chiu J, Lovern M, et al. Population PK Approach to Predict Cabotegravir (CAB, GSK1265744) Long-Acting Injectable Doses for Phase 2b (Ph 2b). 54th Interscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy (ICAAC 2014). Washington, DC, September 5-9, 2014. Abstract H-645.
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.