Los autores del D:A:D [siglas en inglés de Recopilación de datos sobre efectos adversos de los fármacos anti-VIH], un estudio de cohorte que agrupa, a su vez, a 11 cohortes, han presentado sus resultados definitivos acerca de la relación entre el empleo de 13 antirretrovirales de las tres principales familias y el riesgo de padecer infarto de miocardio en un artículo publicado en la edición correspondiente al 1 de febrero de Journal of Infectious Diseases.
Los resultados del estudio han sido analizados mediante modelos de regresión de Poisson, ajustados en función de factores de riesgo cardiovascular, las diferentes cohortes participantes en el estudio, las épocas del año y el uso de otros antirretrovirales. Dicho análisis ha permitido establecer la relación entre el riesgo de padecer infarto de miocardio y la exposición acumulativa (por año de exposición) o reciente (dentro de los últimos 6 meses) a aquellos antirretrovirales evaluados por el estudio con más de 30.000 persona-años de datos acumulados.
Se dieron 580 casos de infarto de miocardio dentro de los 178.835 persona-años acumulados por todos los participantes en el estudio. No se observó una asociación entre el riesgo de padecer infarto de miocardio y el uso de tenofovir (Viread®, también en Truvada® y Atripla®), zalcitabina (ddC, Hivid®), zidovudina (AZT, Retrovir®, también en Combivir®), estavudina (d4t, Zerit®) o lamivudina (3TC, Epivir®, también en Combivir®, Kivexa® o Trizivir®).
En la línea de anteriores resultados presentados en la XV Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas [CROI, en sus siglas en inglés], celebrada el año 2008 (véase La Noticia del Día 05/02/2008), la exposición reciente a abacavir (Ziagen®, también en Kivexa® o Trizivir®) ó a didanosina (ddI, Videx®) sí que estuvo asociada con un mayor riesgo de infarto de miocardio.
Respecto a la exposición acumulativa, ésta no se relacionó con un riesgo de padecer infarto de miocardio en el caso de nevirapina (Viramune®), efavirenz (Sustiva®, también en Atripla®), nelfinavir (Viracept®) o saquinavir (Invirase®).
En cambio, en la línea de los resultados hechos públicos en la CROI 2009 (véase La Noticia del Día 20/02/2009), sí se observó un riesgo incrementado de padecer infarto de miocardio tras el uso acumulativo de indinavir (Crixivan®) [tasa relativa [TR]: 1,12 por año de tratamiento) ó lopinavir/ritonavir (Kaletra®) [TR: 1,13 por año de tratamiento]. Dichos incrementos de riesgo se vieron ligeramente atenuados al ajustar los resultados en función de los niveles de lípidos (RR: 1,08 y 1,09 por año de tratamiento para indinavir y lopinavir/r, de manera respectiva).
Los autores del estudio concluyeron que, como se trata de resultados obtenidos a partir de un estudio observacional -que podría albergar diversos factores de confusión-, deben interpretarse con precaución. Sin embargo, estos resultados concuerdan con los obtenidos por el estudio ANRS CO4, también presentados en la CROI 2009 (véase La Noticia del Día 20/02/2009), lo cual respalda los resultados del D:A:D.
Fuente: Elaboración propia.
Referencia: Worm SW, Sabin C, Weber R, Reiss P, El-Sadr W, et al. Risk of myocardial infarction in patients with HIV infection exposed to specific individual antiretroviral drugs from the 3 major drug classes: the data collection on adverse events of anti-HIV drugs (D:A:D) study.J Infect Dis. 2010 Feb 1; 201(3): 318-330.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.