Un estudio presentado en la Semana de las Enfermedades Infecciosas (IDWeek 2019), celebrada recientemente en Washington DC (EE UU), ha concluido que la biterapia formada por dolutegravir y rilpivirina (Juluca®) obtendría unos buenos niveles de eficacia y seguridad en personas de entornos reales.
Los regímenes de antirretrovirales basados en tres fármacos son y han sido el tratamiento estándar de la infección por el VIH desde la llegada de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) en la segunda mitad de la década de 1990. Sin embargo, dados los problemas de toxicidad acumulada que conlleva una medicación que debe tomarse de forma crónica, el interés en las biterapias ha ido aumentando a lo largo de los últimos años.
Uno de los últimos pasos dados al respecto ha sido la aprobación europea de Dovato® (dolutegravir/lamivudina), la primera biterapia coformulada en un comprimido indicada en personas sin experiencia en tratamientos ( véase La Noticia del Día 10/07/2019 ). Previamente a Dovato® se aprobó Juluca® (dolutegravir/rilpivirina), una biterapia en un comprimido indicada para personas en tratamiento antirretroviral efectivo (véase La Noticia del Día 25/05/2018 ).
El estudio consistió en una revisión retrospectiva de los registros médicos de diez ciudades estadounidenses. Los criterios de inclusión fueron ser adulto, tener el VIH y haber iniciado biterapia que contuviera dolutegravir (Tivicay®) antes del 31 de julio de 2017 y con datos de seguimiento hasta –como mínimo- el 30 de enero de 2018 (lo cual asegura un mínimo de 6 meses de datos por participante). La presentación realizada en IDWeek se centró en los resultados de los 66 participantes cuya biterapia era dolutegravir/rilpivirina.
El 79% de los participantes eran hombres y la edad promedio era de 56 años. El 68% eran de etnia blanca. El 94% de los participantes tenían experiencia previa en tratamientos (un promedio de 15,5 años en tratamiento antirretroviral y de más de 4 regímenes de tratamiento diferentes). El recuento de CD4 previo al inicio de la biterapia era de 666 células/mm 3.
La principal razón para pasar a biterapia fue evitar las toxicidades a largo plazo (53% de los casos), seguida por estar padeciendo toxicidades/intolerancias a antirretrovirales (20%) y simplificar la terapia (15%).
Antes de iniciar la biterapia, el 70% de los participantes tenía carga viral indetectable. De ellos, el 98% mantuvo su estatus de indetectabilidad viral durante el tratamiento con dolutegravir/rilpivirina. Del 30% restante, el 60% logró alcanzar la indetectabilidad viral con dolutegravir/lamivudina .
En total, el 91% de los participantes logró alcanzar o mantener la carga viral indetectable al pasar a tomar dolutegravir/rilpivirina .
El 8% de los participantes interrumpieron el tratamiento: 2 por fracaso virológico (que no se asoció al desarrollo de mutaciones de resistencia), 2 por simplificación del tratamiento y 1 por toxicidad .
Los resultados del presente estudio muestran buenos resultados en términos de eficacia de dolutegravir/rilpivirina en entornos reales, además de un previsible alto grado de tolerabilidad dados los pocos casos de interrupción del tratamiento por efectos adversos.
Fuente: Elaboración propia ( gTt ).
Referencia: Ward D, Scheibel M, Ramgopal M, et al. Real-World Experience With Dolutegravir Plus Rilpivirine Two-Drug Regimen. IDWeek, October 2-6, 2019, Washington, DC. Abstract 2485.
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.