Un grupo de investigadores de EE UU ha hallado un nuevo mecanismo capaz de explicar por qué algunas personas con VIH -los llamados controladores de élite- no experimentan progresión de la enfermedad sin tomar antirretrovirales.
Hasta la fecha, se había definido sólo un mecanismo capaz de permitir el control natural de la infección: la presencia de mutaciones en el gen (delta 32) del correceptor CCR5, que evitan la entrada del virus en los linfocitos T. Dicho mecanismo posibilitó el desarrollo del antirretroviral maraviroc (Celsentri®), un antagonista de este correceptor.
Según los autores del estudio, que han utilizado un modelo computacional de cálculo, el presente hallazgo solucionaría las dudas relativas a los mecanismos inmunitarios que permiten que la infección por VIH no progrese en los controladores de élite.
El sistema inmunitario detecta proteínas extrañas al organismo por medio de otras proteínas que se encuentran en la superficie de las células, conocidas como complejo mayor de histocompatibilidad o antígenos leucocitarios humanos [HLA, en sus siglas en inglés]. Estas moléculas reconocen proteínas extrañas, se unen a ellas y las “presentan” a las células T, que atacan a las células infectadas y a los microorganismos patógenos. Dichas células T, antes de ser funcionales, son puestas a prueba en un órgano llamado timo, donde se evalúa su capacidad de unión a moléculas propias del organismo.
Para ser considerados aptos, los linfocitos deben reconocer una combinación de antígenos leucocitarios humanos con el fin de poderse unir y reconocer proteínas extrañas unidas al HLA de células propias, además de reconocer péptidos (fragmentos de proteínas) endógenos para no atacar a estas células. Aquellas células T con demasiada afinidad por moléculas endógenas son consideradas no aptas y eliminadas por su potencial capacidad de atacar a células propias.
Los responsables del estudio observaron que los controladores de élite tenían, con frecuencia, una particular variante del HLA conocida como HLA B57, que confiere una elevada capacidad inmunitaria. Sin embargo, dicho HLA B57 también incrementa el riesgo de padecer enfermedades autoinmunitarias, ya que reconoce un número de péptidos propios inferior a los HLA más frecuentes. Este hecho tiene lugar porque en el timo se evalúa su capacidad autoinmunitaria con un número inferior de péptidos endógenos (por eso, la selección natural ha evitado que dicha variante del HLA esté presente en la mayoría de personas).
Los linfocitos T con HLA B57, al tener mayor actividad inmunitaria, eran capaces de reconocer al VIH incluso si el virus mutaba, lo que permitía mantener la infección bajo control.
Al evaluar el modelo desarrollado en 1.900 personas con VIH -de las que 1.100 eran controladoras de élite-, se apreció que la progresión de la enfermedad era mayor cuantos más péptidos endógenos y combinaciones de antígenos leucocitarios humanos pudiera reconocer el HLA de la persona.
Así pues, la respuesta inmunitaria en los controladores de élite con HLA B57 es más indiscriminada que la de personas con otros antígenos leucocitarios. Este hecho permite atacar de forma efectiva al VIH aunque mute, pero también, debido a la poca capacidad para reconocer moléculas propias, es más probable que desencadene la aparición de enfermedades autoinmunitarias.
Los hallazgos del presente estudio podrían ser importantes en el desarrollo de nuevas candidatas a vacuna. En personas con HLA B57, existe un número mayor de células T extremadamente reactivas. Una opción de vacuna sería potenciar la selección de estas células, puesto que al incrementarse su número, se permitiría el control de la infección.
Fuente: Nature.
Referencia: Košmrlj A, Read EL, Qi Y, Allen TM, Altfeld M, et al.Effects of thymic selection of the T-cell repertoire on HLA classI-associated control of HIV infection. Nature advance online publication 5 May 2010.
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.