Un estudio canadiense, cuyos resultados se han publicado en la revista AIDS, ha revelado que la prevalencia de neuropatía periférica en personas con el VIH es del 21%. Se determinaron variables conocidas y nuevas vinculadas al desarrollo de neuropatía periférica, como la edad avanzada, una mayor duración de la infección por el VIH, la exposición a fármacos antirretrovirales neurotóxicos –ddI, ddC y d4T–, así como otras afecciones crónicas (diabetes, sífilis, cardiopatías, etc.). Por otra parte, se constató mediante técnicas de análisis basadas en inteligencia artificial –machine learning o ‘aprendizaje automático’– que los factores asociados con la neuropatía periférica eran distintos entre las personas que llevaban más de 15 años con el VIH y las que llevaban menos tiempo con la infección.
La neuropatía periférica es una afección frecuente asociada al VIH que consiste en un conjunto de síntomas causados por daños a los nervios que se encuentran fuera del cerebro y la médula espinal, afectando a pies y manos y también a piernas y brazos. Estos nervios distantes se llaman nervios periféricos y son los que conducen las sensaciones (una sensación en diferentes partes del cuerpo) al cerebro y controlan el movimiento de los brazos y las piernas. También controlan la vejiga y los intestinos. Los síntomas de la neuropatía periférica pueden ser leves, en forma de hormigueo y entumecimiento, o pueden incluir dificultades para caminar y dolor intenso. Se pueden producir múltiples tipos de daños, lo que dificulta determinar los factores que causan esta afección. El dolor crónico y la discapacidad resultantes pueden empeorar la calidad de vida y la capacidad funcional de las personas. Diversos estudios en todo el mundo han abordado la problemática de la neuropatía periférica en personas con el VIH por su importante prevalencia.
Con el objetivo de ofrecer más evidencia sobre esta cuestión, un equipo de investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá) realizó un estudio longitudinal para examinar las complicaciones neurológicas derivadas de la neuropatía periférica en una cohorte de personas adultas con el VIH reclutadas en una la Clínica del Sur de Alberta. Tras evaluar regularmente a los pacientes en sus citas rutinarias en la clínica para detectar trastornos nerviosos, se inscribió en total a 519 participantes para el estudio entre 2013-2019. A continuación, se analizaron los datos demográficos y clínicos de los participantes mediante métodos univariantes y multivariantes, y se compararon con los datos que aportó un análisis basado en inteligencia artificial (machine learning o ‘aprendizaje automático’).
En total, se identificó a 111 personas (21%) con algún tipo de neuropatía periférica, que se distribuyeron en dos grupos: las que tenían daños en varios nervios que afectaban a su sensibilidad –polineuropatía sensorial distal asociada al VIH– (17%) y las que tenían daños en un solo nervio –mononeuropatía sensorial distal asociada al VIH- (4%). El daño a múltiples nervios incluía a las que personas que experimentaban un dolor punzante o quemante más generalizado, pérdida de sensibilidad y debilidad. Se determinaron los nervios específicos a través de las personas que presentaban síntomas de afecciones como el síndrome del túnel carpiano, que afecta a un nervio de la mano.
El análisis univariante indicó que la neuropatía periférica estaba asociada con 28 variables diferentes, entre ellas la edad, la diabetes, el consumo de sustancias y la exposición a un tratamiento antirretroviral tóxco para los nervios. Algunos antirretrovirales utilizados en el pasado causaban neuropatía periférica, los llamados “fármacos d” -didanosina (ddI), zalcitabina (ddC) y estavudina (d4T)-. Sin embargo, su uso en el pasado influyó en la probabilidad de neuropatía periférica en este estudio, a pesar de no ser evidente en algunos estudios anteriores. También se hallaron vínculos con picos de cargas virales más altas, recuentos de CD4 más bajos y menos horas de sueño.
Una mayor duración de la infección por el VIH aumentó la probabilidad de neuropatía periférica al utilizar cualquier modelo de análisis. Se registró una mayor prevalencia de daños nerviosos (40%) en las personas que tenían el VIH desde hacía más de 15 años, en comparación con quienes llevaban menos de 15 años (11%). El análisis a través de inteligencia artificial –machine learning- reveló que los factores de riesgo asociados a la neuropatía periférica eran diferentes para los diagnosticados hacía más de 15 años, en comparación con los diagnosticados más recientemente.
En el caso de las personas que llevaban más de 15 años con el VIH, las variables asociadas incluían la diabetes, la sífilis, las enfermedades cardiovasculares, el aumento de la carga viral y el uso de medicamentos antirretrovirales que dañan los nervios.
En las personas que llevaban menos de 15 años con el VIH, las variables asociadas fueron unas peores puntuaciones de autoevaluación en cuestionarios de salud mental, consumo de cigarrillos, menos horas de sueño y menor nivel educativo. Los medicamentos como la vincristina (utilizada para la quimioterapia) y la nitroglicerina (a menudo utilizada para las enfermedades cardiovasculares) también se relacionaron con la neuropatía periférica en este grupo.
El dolor neuropático, el uso de más de cinco fármacos (sin incluir los antirretrovirales) y la exposición a un medicamento para tratar el dolor neuropático (pregabalina) se relacionaron con la neuropatía periférica independientemente del tiempo transcurrido desde el diagnóstico del VIH.
Como conclusión, los investigadores señalan que, teniendo en cuenta la cantidad de datos disponibles, se podría utilizar la inteligencia artificial basada en machine learning para detectar patrones que serían difíciles de detectar mediante otros métodos de análisis. Aunque la neuropatía periférica puede afectar a cualquier persona y está vinculada a muchas enfermedades, es una afección frecuente en las personas con el VIH y contribuye a una discapacidad y un dolor significativos.
Fuente:Aidsmap / Elaboración propia (gTt).
Referencia:Tu W, Johnson E, Fujiwara E, Gill MJ, Kong L, Power C. Predictive variables for peripheral neuropathy in treated HIV-1 infection revealed by machine learning. AIDS. 2021 May 24. doi: 10.1097/QAD.0000000000002955
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.