Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Case Western Reserve (EE UU) ha descubierto un factor celular (una proteína denominada SAMHD1) que impide que el VIH tipo 1 [VIH-1] infecte las células mieloides, un componente esencial del sistema inmunitario.
Entre las células mieloides se encuentran los macrófagos y las células dendríticas, que se generan en la médula ósea y, al igual que sucede con los linfocitos-T CD4, también pueden ser infectadas por el VIH (véase La Noticia del Día 07/02/2011). Tanto los macrófagos como las células dendríticas pueden ofrecer al virus unos reservorios donde pueden eludir la terapia antirretroviral.
Las conclusiones del estudio, publicado en la revista Nature, estuvieron acompañadas por otro artículo aparte firmado por un equipo de investigadores francés, que identificó a SAMHD1 como un factor que limita el crecimiento del VIH en las células mieloides. La investigación amplía la comprensión de cómo el sistema inmunitario de las personas seropositivas se enfrenta al virus y cómo éste elude las respuestas del organismo.
Hasta este momento, se consideraba que la función normal de SAMHD1 era evitar la activación indebida de un tipo de respuestas inmunitarias que están mediadas por la producción de unos factores antivirales denominados interferones.
Era un hecho conocido que las mutaciones en los genes que codifican la proteína SAMHD1 (así como de otros genes celulares que expresan la producción de las nucleasas TREX1 y RNAse H2) provocan una enfermedad conocida como síndrome de Acairdi-Goutieres (AGS, en sus siglas en inglés). Este síndrome produce unos síntomas similares a los de la infección viral crónica y está causado por la inducción indebida de interferones en ausencia del virus.
Este estudio revela ahora que, además de evitar las respuestas autoinmunitarias indeseables (como las observadas en el síndrome de Acairdi-Goutieres), SAMHD1 posee la habilidad de inhibir la infección de células mieloides interfiriendo en la síntesis eficaz del ADN viral dentro de la célula.
La identificación de este factor y su función puede ayudar a explicar por qué algunas personas son capaces de controlar la infección mejor que otras y, en última instancia, podría servir de base para elaborar nuevas estrategias terapéuticas a fin de bloquear la infección por VIH y/o su replicación en el organismo y para estimular las propias respuestas inmunitarias frente al virus.
Como resultado, el equipo de investigadores afirma que cabría esperar que la modificación de la función de SAMHD1 permitiera generar una respuesta inmunitaria más sólida contra el VIH-1. Así, proponen que se estudie más en profundidad el mecanismo a través del cual dicha proteína inhibe la infección por este virus y su influencia en el desarrollo de sida en los pacientes.
Por otro lado, la investigación también reveló que el VIH tipo 2 [VIH-2] (además de otros virus que provocan la inmunodeficiencia en monos) es capaz de superar este mecanismo protector de las células mieloides. Para ello, emplea una proteína generada por el propio virus denominada Vpx, que consigue que se degrade la SAMHD1, facilitando de este modo la infección.
No obstante, es importante destacar que los virus que poseen la Vpx (como el VIH-2) tienen una capacidad patógena muy inferior a la del VIH-1.
Fuente: ScienceDaily / Elaboración propia.
Referencia: Hrecka K, Hao C, Gierszewska M, et al. Vpx relieves inhibition of HIV-1 infection of macrophages mediated by the SAMHD1 protein. Nature, 2011; 474 (7353): 658 DOI: 10.1038/nature10195
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.