Durante los últimos años se ha descrito una alta prevalencia de osteopenia y osteoporosis en personas con VIH, cuyas manifestaciones se producen mucho antes que en personas sin VIH. La asociación de los problemas óseos con el uso de tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) sigue siendo un tema controvertido. Algunos estudios han asociado el uso de los inhibidores de la proteasa con un mayor riesgo de problemas óseos.
La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida de masa y densidad de los huesos, lo que implica un aumento del riesgo de fractura ósea. La osteopenia hace referencia a una pérdida o carencia mineral ósea menos grave. Si bien es cierto que ambas afecciones implican una densidad ósea menor de lo normal, únicamente la osteoporosis se asocia con un riesgo significativo de fractura.
Con el sin de identificar los factores asociados con la reducción de la densidad mineral ósea (DMO) en personas con VIH, un grupo de investigadores canadienses llevó a cabo un estudio prospectivo cuyos resultados han sido presentados en un póster durante la 15 Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, celebrada en Boston (EE UU), durante esta semana.
A todos los participantes se les realizó un cuestionario y se les realizó un escáner DEXA (siglas en inglés de absorciometría dual de rayos X) en la espina lumbar y en el hueso femoral. También se practicaron analíticas completas, de las que se obtuvo información relacionada con el uso de TARGA.
El diagnóstico de osteopenia y de osteoporosis se realizó utilizando los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). También se llevaron a cabo análisis univariables y multivariables para investigar los factores asociados con anomalías de la DMO.
Un total de 299 personas completó el estudio desde enero de 2005 hasta julio de 2007. El 79% era de origen caucásico, un 89% eran hombres, la mediana de edad fue de 48 años (rango 43 a 55). El escáner DEXA reveló resultados anómalos en un 67% de las personas de los cuales, un 54% era osteopenia y un 13osteoporosis.
Usando el criterio estadístico de información Akaike, el análisis multivariable confirmó que la edad, el índice de masa corporal (IMC), la etnia, y los actuales niveles de recuentos de células CD4 eran factores de riesgo de baja DMO.
La baja actividad física y el alcohol estuvieron significativamente más asociados con una baja DMO en hombres. No se observó una correlación entre una DMO anómala y cualquiera de los parámetros metabólicos o de laboratorio evaluados.
Cuando se exploró el uso de fármacos antirretrovirales, se halló que la exposición a tenofovir (TDF) se asoció con baja DMO, aunque el análisis no pudo dilucidar el mecanismo subyacente.
En sus conclusiones, los investigadores señalan que su análisis ha revelado un 67% de prevalencia de DMO anómala con el uso del escáner DEXA en los participantes con VIH de su estudio. Entre los factores de riesgo de baja DMO, se incluyen baja IMC, un bajo recuento de células CD4, consumo de alcohol y una baja actividad física. También se halló una asociación con una larga exposición a tenofovir, aunque será necesario llevar a cabo un nuevo estudio para tener resultados más concluyentes al respecto.
Fuente: Elaboración propia.
Referencia: Guillemi, S. et al. Risk Factors for Reduced Bone Mineral Density in HIV-infected Individuals in the Modern HAART Era. 15th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections. February 3-6, 2008. Boston. Abstract 969.
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.