En la reciente conferencia AIDS Vaccine 2009, se presentaron los resultados de un ensayo de fase I/II sobre seguridad y capacidad inmunogénica, realizado en Tanzania por un equipo de investigadores suecos, encabezado por Britta Wahren, del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia). En el estudio, denominado HIVIS 03, se probó una combinación tipo inducción-refuerzo de dos candidatas a vacuna contra el sida y se comprobó que éstas indujeron respuestas de linfocitos-T específicas del VIH-1 en la mayoría de los voluntarios.
El ensayo comenzó en 2007 y contó con 60 participantes -45 hombres y 15 mujeres- que no estaban infectados por VIH y que vivían en Tanzania [todos ellos miembros de la policía del país]. La primera vacuna estaba basada en plásmidos de ADN que expresaban las proteínas Gag, Env, Rev y de la transcriptasa inversa del VIH-1, y se inyectó de forma intradérmica o intramuscular (mediante un dispositivo denominado Biojector®) en los meses 0, 1 y 3 del ensayo. Posteriormente -a los nueve meses-, los participantes recibieron una vacunación de refuerzo con una candidata basada en un vector MVA (vacuna de Ankara modificada) que contenía los genes gag, env y pol del VIH-1. Al emplear sólo fragmentos del VIH incapaces de replicarse por sí mismos, ninguna de las dos candidatas puede producir infección por el virus.
La combinación de vacunas se mostró segura y, en general, se toleró bien. El equipo de investigadores comprobó, utilizando diversos ensayos, que una alta proporción de los participantes (37/38) presentaron una proliferación de linfocitos-T específicos del VIH-1 como reacción a la vacunación. Los autores señalan: “Se constató una proliferación de células-T CD4 y CD8 en respuesta a la estimulación con antígenos del VIH-1”. También se verificó que los voluntarios generaron anticuerpos anti-VIH inducidos por la vacunación.
“Se trata de un resultado muy bueno”, declaró la doctora Wahren al periódico sueco Dagens Nyheter. “La vacuna no resulta perjudicial para el paciente y crea resistencia frente al virus”. Asimismo, comentó que las candidatas a vacuna ensayadas contienen antígenos (partes de un patógeno capaces de generar una respuesta de anticuerpos) procedentes de gran variedad de cepas del VIH prevalentes en EE UU, Europa, África y Asia, por lo que, potencialmente, pueden ser eficaces frente a una variedad de grupos de población más amplia que el régimen probado en Tailandia, del que también se dio cuenta en la conferencia (véase La Noticia del Día 26/10/2009).
Al respecto, la doctora Wahren se muestra confiada en que, mientras que la vacuna del ensayo tailandés consiguió una eficacia protectora cercana al 30%, su régimen de vacunación alcance una protección del 50%. Se trata de una cifra de eficacia considerable, que, de lograrse, podría justificar su implantación a nivel poblacional. Cabe recordar que ninguna de las vacunas aprobadas contra las distintas enfermedades tiene una eficacia del 100%, por lo que siempre existirá un valor de corte por encima del cual la implantación de la vacuna sea oportuna. Así, en EE UU, la primera vacuna contra la polio aprobada tenía una eficacia que rondaba el 60% y, pese a ello, ayudó a contener el curso de la enfermedad a nivel poblacional, lo que viene a confirmar que, incluso una vacuna con una eficacia parcial, puede constituir una gran herramienta para luchar contra la epidemia del VIH.
No obstante, a pesar de los resultados prometedores, todavía es demasiado pronto para determinar si este régimen de vacunación resulta una defensa eficaz frente al virus.
El equipo de investigadores está esperanzado con los resultados y espera poder conseguir suficiente financiación para proceder a un ensayo de mayor tamaño con un número superior de participantes.
Fuente: Elaboración propia / HIVandHepatitis.
Referencia: Nilsson C, Aboud S, Karlen K, et al. Strong HIV-specific CD4 and CD8 T-lymphocyte proliferation in HIV-1 DNA prime/ modified vaccinia virus Ankara (MVA) heterologous boost vaccines. AIDS Vaccine 2009. Paris, France. October 19-22, 2009. Abstract A04-02.
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.