Un análisis de datos procedentes del estudio D:A:D (siglas en inglés de Recopilación de datos sobre efectos adversos de los fármacos anti-VIH), presentado en la XIX Conferencia Internacional sobre el Sida, celebrada el pasado mes de julio en Washington DC (EE UU), concluyó que, a pesar de que las causas de muerte en personas con VIH han variado notablemente durante los últimos doce años, el sida sigue siendo el principal responsable de los fallecimientos en la población seropositiva.
En el presente estudio, los participantes del estudio D:A:D -de países europeos, EE UU o Australia- fueron seguidos desde 1999, año de la inclusión en la cohorte, hasta febrero de 2011 (a no ser que fallecieran o abandonaran el estudio, casos en los que el seguimiento, por razones obvias, fue inferior). Las causas de fallecimiento se atribuyeron teniendo en cuenta las categorías del protocolo de Causa de Muerte (CoDe, en sus siglas en inglés).
Tras el análisis de los datos de 49.734 participantes, que generaron un total de 304.695 persona-años de seguimiento, se registraron 3.802 muertes, hecho que supuso una tasa de mortalidad de 12,5 muertes por cada 1.000 persona-años de seguimiento.
Durante el período evaluado, las principales causas de muerte fueron sida (29%), cánceres no definidores de sida (14%), enfermedad hepática (13%), enfermedad cardiovascular (11%), infección bacteriana invasiva (7%), sobredosis de drogas (3%), accidente (2%) y enfermedad renal (1%).
En el transcurso de los 12 años evaluados, se observaron disminuciones en la tasa de muerte por cualquier causa (de 17,4 a 8,3 muertes por cada 1.000 persona-años), en la mortalidad causada por sida (de 5,9 a 1,9 muertes por cada 1.000 persona-años), en la mortalidad debida a hepatopatía (de 2,7 a 0,8 muertes por cada 1.000 persona-años) y en la tasa de muerte por enfermedad cardiovascular (de 1,8 a 0,8 casos por cada 1.000 persona años). Sin embargo, la tasa de mortalidad por cánceres no definidores de sida se mantuvo prácticamente constante, con cierta tendencia al alza (pasó de 1,5 a 1,6 muertes por cada 1.000 persona-años de seguimiento).
Al ajustar los resultados en función de parámetros tales como género, edad, etnia, pertenencia a poblaciones vulnerables, coinfecciones por hepatitis virales, tabaquismo, diabetes, hipertensión, índice de masa corporal y niveles de CD4, todavía se observaban descensos en la mortalidad causada por enfermedades hepáticas o cardiovasculares, pero no en el caso de la mortalidad asociada a sida.
La proporción de muertes por sida respecto al total sí que se redujo, en este caso, sin ajustar los resultados, pasando del 34% en el período 1999-2000 al 22% en el año 2011. Este hecho también fue apreciado en las muertes por causas hepáticas (que pasaron de representar un 16% a un 9% en los mismos períodos). En el caso de los cánceres no definidores de sida, el porcentaje aumentó desde un 9% en el período 1999-2000 hasta un 20% en el año 2011.
Los autores del estudio destacaron que, a pesar de los profundos cambios en la epidemia de la infección por VIH acaecidos durante los últimos 12 años, el sida sigue siendo la principal causa de muerte entre personas seropositivas de países sin problemas de acceso a antirretrovirales. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los protocolos de atención a personas con VIH para poder detectar de forma precoz factores que puedan desencadenar el síndrome de la inmunodeficiencia humana, tales como una mala adhesión al tratamiento o un fracaso de la terapia antirretroviral.
Fuente: NATAP.
Referencia: Weber R, Smith C, et al. Trends over time in underlying causes of death in the D:A:D study from 1999 to 2011. XIX International AIDS Conference (AIDS 2012). Washington, DC, July 22-27, 2012. Abstract THAB0304.
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.