La búsqueda de terapias que permitan la curación de la infección por VIH constituye un auténtico reto, dados los numerosos fracasos cosechados hasta la fecha. Mientras que los intentos de desarrollar una vacuna no han obtenido —hasta ahora— resultados esperanzadores, un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (EE UU), que será publicado en la edición de 15 de septiembre de AIDS, abre la puerta a una posible nueva estrategia curativa de la infección.
Los investigadores estudiaron la acción de unos compuestos inhibidores de una enzima llamada histona deacetilasa (HDAC, en sus siglas en inglés), ya que uno de los integrantes de este grupo —el ácido valproico, un antiepiléptico de amplio uso— había mostrado en estudios anteriores la capacidad de activar la salida del VIH de los reservorios, aunque su eficacia fue demasiado reducida como para tener interés terapéutico [véase La Noticia del Día 27/04/2007]. Se cree que el VIH utiliza el mecanismo celular derivado de la acción de la HDAC para permanecer latente.
Los autores del presente estudio decidieron evaluar la acción de otras moléculas de la misma familia con el objeto de hallar principios activos con una mayor capacidad de activación de los reservorios del VIH.
El fundamento de la estrategia curativa en la que estarían implicadas estas moléculas consistiría en la activación de los reservorios para forzar la salida de los virus latentes alojados en el núcleo de las células. Estas moléculas se coadministrarían con la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), de manera que se evitaría que la salida del VIH de los reservorios no supusiera la infección de nuevas células y se lograría así el inmediato control de la carga viral sanguínea. De este modo, la combinación de antirretrovirales e inhibidores de la HDAC podría permitir la erradicación de la infección por VIH en la persona tratada.
Los investigadores analizaron la acción de diferentes inhibidores de la HDAC sobre células CD4 obtenidas de personas con carga viral indetectable, de manera que, si estaban infectadas por VIH, éste estaba en fase latente.
Tras el experimento, se encontró que no todos los inhibidores tenían la misma capacidad de activar la replicación del VIH latente. Así, se halló que los inhibidores de la HDAC de clase 1 de tipos 1, 2 y 3 y los de clase 2 de tipo 6 fueron los más eficaces.
Los hallazgos de este estudio son prometedores y pueden conllevar la aparición de otros ensayos que evalúen moléculas inhibidoras de estas HDAC específicas o que identifiquen los mecanismos implicados en esta inhibición para establecer su relación con la activación del VIH latente.
No obstante, aparte de la actividad de estas nuevas moléculas, será importante evaluar su toxicidad y seleccionar aquéllas más tolerables, dado que la inhibición de la HDAC podría afectar a múltiples procesos del organismo y generar múltiples efectos adversos.
Aun así, la aparición de nuevas estrategias para tratar la infección por VIH es siempre una buena noticia, y más cuando —como en este caso— podría tratarse de una opción terapéutica potencialmente curativa.
Fuente: Aidsmap.
Referencia: Archin NM, et al. Expression of latent human immunodeficiency type 1 is induced by novel and selective histone deacetylase inhibitors. AIDS 23. 2009; 1.799-1.806.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.