En el marco de la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), celebrada la semana pasada en Seattle (EE UU), se presentaron los resultados del estudio de fase III ION-4, que evaluó el tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) con la combinación a dosis fijas de sofosbuvir/ledipasvir (Harvoni®) en personas coinfectadas por VIH y VHC de genotipo 1 o 4.
La tasa de curación observada en el estudio fue del 96%, lo cual da consistencia a los resultados clínicos que llevaron a la aprobación europea de la combinación el pasado mes de noviembre (véase La Noticia del Día 24/11/2014), en la cual ya se contempló su uso tanto en el marco de la monoinfección como en el de la coinfección por VIH y VHC.
Cabe destacar que el medicamento aún no ha sido aprobado en España, donde se está llevando a cabo el proceso de evaluación y negociación del precio.
El estudio ION-4, abierto y de tipo multicéntrico, contó con la participación de 335 personas con VHC de genotipo 1a (75%), 1b (23%) o 4 (2%). Todos los participantes tenían infección por VIH en estado de supresión virológica (carga viral del VIH indetectable) por medio de uno de los siguientes tratamientos antirretrovirales:
- Tenofovir / emtricitabina / efavirenz (Atripla®, seguido por el 48% de los participantes)
- Tenofovir / emtricitabina / raltegravir (Truvada® + Isentress®, tratamiento del 44% de los participantes)
- Tenofovir / emtricitabina / rilpivirina (Eviplera®, seguido por el 9% de los participantes)
En el estudio participaron tanto personas sin experiencia en tratamientos contra el VHC (el 45%) como aquellas que no habían logrado curarse tras un ciclo de tratamiento previo frente a la infección hepática (el 55% restante).
El tratamiento contra el VHC objeto de estudio –formado por sofosbuvir/ledipasvir y administrado en forma de un comprimido de una sola toma diaria–tuvo una duración de 12 semanas.
Los participantes eran de origen estadounidense, canadiense o neozelandés. El 20% tenían cirrosis compensada; el recuento de plaquetas era de, como mínimo, 50.000 UI/mm3; la concentración de hemoglobina era de, al menos, 20 mg/dL y la tasa de filtración glomerular era de, como mínimo, 60 mL/min.
En cuanto a características relativas al VIH, como se apuntó anteriormente, todos los participantes tenían carga viral indetectable por acción de un tratamiento antirretroviral. Los recuentos de CD4 eran en todos los participantes de, al menos, 100 células/mm3.
El 82% de los participantes eran hombres. Más de un tercio eran de etnia negra, el 17% de origen latinoamericano y la mediana del índice de masa corporal era de 27 (correspondiente a sobrepeso).
En el estudio, la combinación evaluada alcanzó una respuesta virológica sostenida a las 12 semanas de finalizar el tratamiento (RVS12, aceptado, como norma general, como sinónimo de curación) del 96%.
De las 14 personas que no lograron curarse 10 experimentaron una reaparición de la infección después de finalizar el tratamiento (recidiva), en dos el rebrote tuvo lugar durante el período de tratamiento (en ambos casos los investigadores reportaron problemas de adhesión) y una persona falleció por endocarditis infecciosa (relacionada con el uso de drogas inyectables).
Los resultados de eficacia no se vieron significativamente alterados por el hecho de tener o no experiencia en tratamientos frente al VHC previos, como tampoco se observaron diferencias significativas en términos de eficacia entre personas con cirrosis hepática y aquellas con enfermedad hepática menos avanzada.
De los múltiples factores analizados, solo ser de etnia negra y tener el genotipo TT de la interleuquina 28B (IL-28B) se asociaron significativamente a una peor respuesta según el análisis multivariable.
El tratamiento fue, en general, bien tolerado. Aunque el 77% de los participantes experimentaron efectos adversos, solo en el 4% de los casos estos fueron de grados 3 o 4 y solo el 2% de los participantes sufrieron efectos secundarios graves. El 11% de los participantes obtuvo resultados anómalos en las analíticas considerados de grados 3-4.
Los efectos secundarios más frecuentes fueron dolor de cabeza (25% de los casos), fatiga (21%) y diarrea (11%).
Los resultados del presente estudio siguen la línea de los buenos niveles de eficacia mostrados en la amplia investigación clínica llevada a cabo con sofosbuvir/ledipasvir y muestran cómo dichas evidencias son perfectamente extrapolables a personas coinfectadas por VIH y VHC. Como en los otros medicamentos de acción directa de segunda generación frente al VHC, el precio será el que marcará la posibilidad de un acceso más o menos amplio a Harvoni®.
Fuente: Elaboración propia (gTt).
Referencia: Naggie S, Cooper C, Saag M, et al. Ledipasvir/sofosbuvir for 12 Weeks in Patients Coinfected With HCV and hiv-1: ION-4.2015 Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections. Seattle, February 23-24, 2015. Abstract 152LB.
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.