Ayer, en Boston (EE UU), se inauguró la XVIII Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), que hasta el próximo miércoles reunirá a más de 4.300 investigadores, clínicos, activistas, representantes de organizaciones de pacientes y periodistas especializados.
La CROI es el encuentro científico mundial que reúne a los expertos más destacados que trabajan para entender, prevenir y tratar el VIH, las enfermedades relacionadas y sus complicaciones. Se celebra cada año en una ciudad distinta de EE UU, y su objetivo es propiciar que los avances en la investigación clínica y de laboratorio se traduzcan en progresos frente a la epidemia del sida.
Por segundo año consecutivo, una de las ponencias del taller para nuevos investigadores, que se celebró ayer, estuvo dedicada a honrar la memoria de Martin Delaney, un activista estadounidense fallecido en 2009 y fundador de Project Inform, la organización de base comunitaria pionera en la información y el activismo en tratamientos del VIH. Este año, la ponencia corrió a cargo de Jonathan Berger, de Sudáfrica, otro activista que, en este caso a través de AIDS Law Project, desde la Universidad Witwatersrand en Johannesburgo, y en colaboración con Treatment Action Campaign (TAC), ha contribuido, entre otras cosas, a que en su país pueda haber antirretrovirales genéricos para todas las personas con VIH.
El repaso que Berger realizó de la historia de la epidemia del sida en Sudáfrica puso de relieve el papel crucial que la comunidad del VIH ha tenido en dicho país africano para conseguir el acceso a la prevención y el tratamiento del virus de la inmunodeficiencia humana. Partiendo de tres hipótesis -la ciencia importa, los derechos importan y el papel de la comunidad es clave-, ha relatado los hechos más importantes ocurridos desde que en 1982 se diagnosticara el primer caso de sida en Sudáfrica, demostrando el papel decisivo de la movilización comunitaria en la consecución, primero, del tratamiento para prevenir la transmisión de madre a hijo, más tarde, en el acceso a los antirretrovirales y, de manera reciente, en la introducción de la circuncisión controlada médicamente entre los hombres.
Según Berger, cuya organización tuvo que enfrentarse a las políticas negacionistas del expresidente Mbeki, el éxito reside en que la comunidad del VIH protege los derechos de las personas infectadas y en riesgo de adquirir el virus, pide cuentas a los distintos agentes implicados (gobierno, compañías farmacéuticas, etc.), influye en la agenda científica, populariza la ciencia y traduce el desarrollo científico en políticas y programas. Por ello, Berger cree imprescindible la implicación de la comunidad del VIH en la respuesta actual y futura a la epidemia con su presencia en distintas estructuras gubernamentales.
Por otro lado, y como es habitual, este encuentro aborda diferentes aspectos del tratamiento antirretroviral, que van desde las nuevas dianas terapéuticas y los fármacos más actuales en desarrollo hasta las complicaciones a largo plazo que conlleva su uso, como las enfermedades cardiovasculares o los problemas óseos. Del tratamiento de la infección en países con recursos limitados y en comunidades desatendidas se volverá a hablar en esta edición de la CROI.
También, un año más, habrá una importante presencia de estudios sobre la coinfección por VIH y la hepatitis C, campo en el que los equipos de investigación españoles ocupan un lugar destacado. Con la inminente llegada de nuevos fármaco orales para el tratamiento del virus de la hepatitis C (VHC) aumentan las expectativas de curación de esta infección. En Boston, se darán a conocer resultados de un estudio de fase II llevado a cabo en personas coinfectadas y que ha probado la combinación de telapravir, un nuevo inhibidor de la proteasa del VHC, junto con interferón pegilado y ribavirina.
En el campo de la prevención biomédica del VIH, el empleo de microbicidas y antirretrovirales orales ocupará, asimismo, un espacio destacado. Después de que recientemente se publicaran los resultados del uso de tenofovir y emtricitabina (Truvada®) como tratamiento profiláctico para prevenir la infección por VIH, varias presentaciones ampliarán ahora los detalles de este estudio, llamado iPrEx (véase La Noticia del Día 29/11/2010).
Los incipientes -pero importantes y muy necesarios- avances en distintas líneas de investigación en busca de la curación del VIH también tendrán su espacio estos días. Una sesión abordará estas estrategias innovadoras que incluyen la utilización de terapia genética para que el sistema inmunitario de las personas con VIH se haga resistente a la infección (véase La Noticia del Día 23/12/2010).
En total, más de 1.800 abstracts fueron enviados por universidades, hospitales, centros médicos, organismos gubernamentales, industria farmacéutica, ONG y fundaciones. Finalmente, se seleccionaron los 1.023 trabajos que serán presentados estos días: un 11% en sesiones orales y un 89% en forma de póster. América del Norte sigue siendo, de lejos, la región del mundo con más producción científica en este campo y, por consiguiente, con más presencia en la CROI. Un 53% de los abstracts proceden de EE UU y Canadá. Les siguen, Europa, con un 28%, África, con un 11%, Asia, con un 5%, América Latina, con un 2% y Oceanía, con un 1%.
Fuente: Elaboración propia.
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.