La carga mundial de la epidemia de VIH en personas trans es desproporcionadamente elevada

Jordi Piqué
Ver otras noticias

Se estima que las mujeres y los hombres trans tienen un riesgo de adquirir el VIH 66 veces y casi siete veces mayor, respectivamente, que la población general

Un estudio neerlandés, cuyos resultados se han publicado en la revista PLOS ONE, ha revelado que no solo las mujeres trans tienen una probabilidad mucho más elevada de adquirir el VIH de lo que se pensaba –66 veces mayor que la población general de más de 15 años–, sino que los hombres trans también corren un riesgo considerablemente más alto, registrando una probabilidad de infección por el VIH casi 7 veces mayor.

Las personas trans, especialmente las mujeres trans, tienen un riesgo más elevado de infección por el VIH. Los factores estructurales, incluida la transfobia, dan lugar a discriminación, escasas oportunidades laborales, acceso reducido a los servicios sanitarios, barreras legales y problemas de salud mental. Estos aspectos influyen en los factores de riesgo conductuales, como la práctica de sexo receptivo anal sin preservativo, las relaciones sexuales a cambio de dinero y el uso compartido de material para la inyección del tratamiento hormonal.

Aunque las anteriores estimaciones de prevalencia mundial establecieron que las mujeres trans corren un riesgo considerablemente mayor de adquirir el VIH, existen pocos datos sobre los hombres trans. No está claro si los hombres trans tienen un riesgo sustancialmente mayor de adquirir el VIH que la población adulta en general. Muchos estudios previos han combinado la prevalencia del VIH para las mujeres y hombres trans, o han incluido a las mujeres trans dentro del grupo de hombres gais, bisexuales y otros hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (GBHSH).

Además, existen discrepancias en cuanto a las cifras en función de cómo se mide la presencia del VIH: si se basa en datos autodeclarados o en pruebas confirmadas de laboratorio. También se ha sugerido como una posible razón para que las estimaciones de prevalencia en mujeres trans sean tan altas el hecho de que muchos investigadores se basan, en gran medida, en métodos como la muestra de conveniencia, y pueden acabar sobrerrepresentando a las trabajadoras sexuales trans, con lo que se exagera la prevalencia. Por otra parte, las anteriores investigaciones tampoco han podido proporcionar estimaciones sobre la prevalencia del VIH para las personas trans en diferentes regiones del mundo.

Con el objetivo de arrojar más luz sobre esta cuestión, un equipo de investigadores neerlandés de la Universidad de Maastricht (Países Bajos) realizó una revisión sistemática actualizada y un metaanálisis de todos los estudios publicados entre 2000 y 2019 sobre prevalencia del VIH entre mujeres y hombres trans, con el objetivo de examinar la prevalencia mundial y carga del VIH a lo largo de la epidemia en esta población.

En primer lugar, se realizó una revisión sistemática y actualizada en PsycINFO, PubMed, Web of Science y Google Scholar de estudios con cualquier diseño de investigación, publicados entre enero de 2000 y enero de 2019 en una revista revisada por pares, en cualquier idioma, que informaran sobre la prevalencia del VIH entre personas trans. Dos investigadores independientes extrajeron los datos y evaluaron la calidad metodológica de estos. A continuación, se llevó a cabo un metaanálisis, utilizando un modelo de efectos aleatorios, para determinar la prevalencia estandarizada y la carga relativa del VIH de las personas trans por país y año de recogida de datos, y luego, por región geográfica. Además, se analizó el impacto de los métodos de muestreo y de la profilaxis preexposición frente al VIH (PrEP).

Se incluyeron 98 estudios de 34 países, publicados en cualquier idioma, que incluían la prevalencia del VIH confirmada por laboratorio. La mayoría de los estudios (n= 78) se referían a mujeres trans, a hombres trans (n= 4) y a ambos (n= 16). En total, la muestra del estudio contó con 48.604 mujeres trans de 34 países y 6.460 hombres trans de seis países (Australia, Brasil, Canadá, Italia, España y EE UU). En vez de agrupar simplemente las tasas de prevalencia, se calcularon tasas de prevalencia estandarizadas sobre la base de la prevalencia del VIH por país y año de recogida de datos. Esto se hizo a nivel mundial y para diferentes regiones geográficas.

Los investigadores también tuvieron en cuenta las diferencias de estimación de la prevalencia generadas por los distintos tipos de muestra y la prevalencia estimada en los periodos anteriores a la introducción de la PrEP frente al VIH y después de su introducción en EE UU específicamente.

A nivel mundial, la prevalencia global estandarizada del VIH fue del 19,9% (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 14,7% – 25,1%) para las mujeres trans y del 2,56% (IC95%: 0,0% – 5,9%) para los hombres trans.Las mujeres trans tenían una probabilidad 66 veces mayor de adquirir el VIH en comparación con la de las personas de 15 años o más de la población general, mientras que en el caso de los hombres trans la probabilidad de adquirir el VIH era 6,8 veces mayor.

En el caso de las mujeres trans, el análisis regional reveló que la prevalencia estandarizada del VIH se situaba en el 29,9% (IC95%: 22,5 – 37,3%) en una muestra del África subsahariana de 1.192 personas, con una probabilidad de infección 21,5 veces mayor en comparación con la población general. En América Latina, la prevalencia era del 25,9% (IC95%: 20,0 – 31,8%), con una probabilidad 95,6 veces mayor de tener el VIH en una muestra de 7.917 personas. En Asia, la prevalencia del VIH fue del 13,5% (IC95%: 2,3% – 17,7%) en una muestra de 14.798 personas, con una probabilidad 68 veces mayor. Por último, en Australia, Europa y América del Norte la prevalencia estandarizada del VIH fue del 17,1% (IC95%: 13,1% – 21,1%), con un cociente de probabilidades de 48,4 en una muestra de 24.697 personas.

Los métodos de muestreo más utilizados proporcionaron estimaciones de prevalencia en rangos similares. El muestreo dirigido por los propios encuestados, que se basa en redes de personas conectadas, se utilizó en 33 estudios y se asoció con la prevalencia más alta del VIH, el 23,3% (IC95%: 18,0 – 28,4%). Cuando las tasas de prevalencia se basaron en los pacientes de las clínicas de infecciones de transmisión sexual (utilizadas en 26 estudios), la prevalencia estandarizada del VIH fue menor, del 17,4% (IC del 95%: 12,2% – 22,7%). El muestreo de conveniencia, basado en la búsqueda de grupos de personas trans fácilmente accesibles –como en una clínica dedicada a la salud de las personas trans– arrojó una prevalencia similar a la estimación general para las mujeres trans, del 19,7% (IC del 95%: 14,8% – 24,5%).

Es interesante señalar que los investigadores no hallaron pruebas sobre una reducción de la prevalencia del VIH tras la introducción de la PrEP en EE UU. De hecho, la prevalencia se incrementó entre las mujeres trans del 18,4% (IC95%: 14,8% – 22,0%) en el periodo anterior a la introducción de la PrEP frente al VIH (1997 a 2011) al 23,7% (IC95%: 20,2% – 27,2%) para el periodo de 2012 a 2017. Esto podría estar relacionado con el hecho de que solo existan seis estudios sobre la prevalencia realizados después de la introducción de la PrEP frente al VIH, lo que lleva a una estimación sesgada. Los investigadores también señalan que la oferta de PrEP para las mujeres trans ha sido limitada hasta ahora.

Esta revisión sistemática y metaanálisis confirma la carga desproporcionadamente elevada de VIH que recae sobre las personas trans, tanto en mujeres como en hombres trans. Utilizando la muestra completa más grande recopilada hasta la fecha, se ha comprobado que los hombres trans tienen casi siete veces más probabilidades de adquirir el VIH y las mujeres trans 66 veces más probabilidades de adquirirlo respecto a la población general de personas mayores de 15 años.

Es importante destacar que el enfoque metodológico del estudio utilizó una prevalencia estandarizada en lugar de combinada y tuvo en cuenta no solo el país sino también el año de recopilación de datos. El enfoque estandarizado ofrece una estimación más robusta. Además, la muestra total de personas trans en este metaanálisis fue casi cuatro veces y media mayor que la anterior muestra agrupada en un estudio anterior.

Sobre la base de los datos de 34 países de las principales regiones geográficas, se puede afirmar que la carga desproporcionada de VIH que recae sobre las personas trans es un fenómeno mundial y que algunas regiones, como África y América Latina, se podrían ver más afectadas que otras. Esto último se podría relacionar con el hecho de que existe una mayor desaprobación respecto a la fluidez de género y la marginalización que la acompaña, haciendo que las personas trans corran más riesgo de adquirir el VIH en estas regiones. No obstante, la región con la prevalencia general de VIH más elevada es el África subsahariana.

Hay que señalar, sin embargo, que el tamaño de las muestras de las regiones de África y América Latina en el estudio es menor que el de otras regiones, por lo que se tendrían que realizar más estudios que confirmaran que las personas trans de estas áreas geográficas tienen efectivamente tasas de prevalencia más altas y que la carga de VIH que recae sobre ellas es todavía mayor. Por otra parte, las investigaciones futuras también deberían tratar de establecer las tasas de prevalencia y carga del VIH en otras regiones poco estudiadas, como Europa del Este.

Como conclusión, los investigadores señalan que se deben abordar de forma integral las necesidades únicas de prevención y atención de las personas trans, sobre las que recae una carga de VIH absolutamente desproporcionada. Las futuras investigaciones deben seguir analizando el impacto de los métodos de muestreo en la prevalencia del VIH y monitorizar el potencial impacto de la profilaxis preexposición.

Referencia:Aidsmap /Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia:Stutterheim S, et al. The worldwide burden of HIV in transgender individuals: An updated systematic review and meta-analysis. PLOS ONE 16: e0260063, 2021 (open access). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0260063

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
Janssen
MSD
ViiV
Gilead
Janssen
MSD
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead
MSD