El informe, titulado Assessing the burden of infectious diseases among migrant populations in the EU/EEA (Evaluación de la carga de las enfermedades infecciosas en las poblaciones inmigrantes en la Unión Europea [UE] y el Espacio Económico Europeo [EEE]), reveló que, a nivel poblacional, la mayor parte de las personas inmigrantes están sanas y se ven más afectadas únicamente por determinadas dolencias como el VIH y la tuberculosis.
Por ejemplo, las personas emigrantes representaron un número cercano al 40% de los casos registrados de VIH en la UE/EEE entre 2007 y 2011 (cuando suponen apenas un 9,7% de la población en el conjunto de los 27 países de la Unión Europea). Cada vez hay más datos que evidencian que algunas poblaciones inmigrantes están en situación de riesgo de adquirir el VIH tras su llegada a Europa.
La proporción de personas inmigrantes entre los nuevos casos de VIH registrados varió en gran medida en función del país. Así, en el año 2011 Suecia llegó a registrar una cifra superior al 70%, mientras que en países como Lituania o Rumanía, la proporción estuvo en torno al 1-2%. España, por su parte, se situó ligeramente por encima de la media de la UE/EEE en 2011, con un 37% de personas inmigrantes entre los casos de VIH diagnosticados ese año. Estas personas inmigrantes diagnosticadas en España procedieron en su mayoría de Latinoamérica (57%) y, en menor medida, del África subsahariana (19%).
Además, en comparación con la población autóctona, las personas inmigrantes en algún país de la UE también tienden a recibir un diagnóstico más tardío del VIH (la mediana de células en el momento del diagnóstico fue de 302 células/mm3 en el caso de las personas inmigrantes frente a 379 células/mm3 en el de las personas nacidas en el país) y muestran unos peores resultados clínicos. En muchos entornos europeos, la población que vive desplazada se encuentra con barreras legales, administrativas, culturales y lingüísticas cuando intentan acceder a la prueba del VIH. Por este motivo, se necesitan más esfuerzos en toda Europa para alcanzar una mayor aceptación de la realización de pruebas entre este grupo de personas y también abordar las diferencias en el diagnóstico tardía observado en comparación con las personas no inmigrantes.
En cuanto a la tuberculosis, el informe refleja que las poblaciones inmigrantes se ven afectadas también en mayor medida por esta infección; las estadísticas reflejan que el 25% de los casos en la UE/EEE se produjeron entre inmigrantes en el año 2010, un incremento respecto al 21% registrado en 2007. Sin embargo, el informe también refleja que estas poblaciones no aumentan el riesgo de infección por tuberculosis de la población autóctona del país en el que se encuentran. Los datos disponibles también sugieren que la tuberculosis multirresistente a fármacos es menos habitual entre las personas inmigrantes y que la tuberculosis se produce a una menor edad, en comparación con la población nativa.
Este es el primer informe exhaustivo sobre la carga de las enfermedades infecciosas entre la población inmigrante en el ámbito geográfico de la Unión Europea/Espacio Económico Europa, en el que se cubre el VIH, la tuberculosis, la hepatitis B, la hepatitis C, gonorrea, sífilis, sarampión, rubeola, malaria y la enfermedad de Chagas. Los datos para el informe procedieron del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Europea.
El informe pone de relieve la necesidad de mejorar el sistema de recolección de datos y sugiere la necesidad de mejorar la comprensión de la epidemiología de las enfermedades infecciosas entre la población inmigrante en Europa. Actualmente, ECDC está desarrollando un proyecto para servir de ayuda a los Estados Miembro en esta cuestión.
Fuente: ECDC/Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: ECDC report shows how migrants in the EU are affected by infectious diseases. 21 May 2014
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.