La implementación de una estrategia terapéutica basada en antivirales de acción directa frente al virus de la hepatitis C (VHC) ha logrado excelentes resultados en Portugal. De acuerdo con los resultados de un análisis presentado en el transcurso del Congreso Internacional del Hígado (EASL 2016), celebrado recientemente en Barcelona (España), en general, un 96,3% de los pacientes tratados lograron una respuesta virológica sostenida (RVS) al tratamiento (lo que se considera una curación de la infección por el VHC), tasa que alcanzó el 100% en determinados grupos de pacientes. El tratamiento también se mostró eficaz en personas con cirrosis hepática y funcionó igual de bien en personas con coinfección por el VIH, pacientes pretratados o personas de edad avanzada.
En febrero de 2015, el Ministerio de Sanidad de Portugal puso en marcha un plan nacional dirigido al acceso universal al tratamiento de la hepatitis C con sofosbuvir (Sovaldi®) o sofosbuvir/ledipasvir (Harvoni®). Esta terapia se ha asociado con excelentes resultados en los ensayos clínicos de distribución aleatoria que sirvieron para su aprobación y en los que se registraron tasas de RVS superiores al 90%. En el estudio presentado en Barcelona, los investigadores analizaron los resultados registrados en pacientes que recibieron dicha terapia durante el primer año de la implementación de la estrategia terapéutica.
Alrededor de 5.500 personas iniciaron el tratamiento en el año 2015. De estos, se disponían datos de 1.069 pacientes relativos a la RVS a la semana 12 y 24 a 31 de enero de 2016.
Los pacientes tenían una media de edad de 52 años; un 70% eran hombres; el 77% tenía genotipo 1 del VHC; un 27% estaba coinfectado por el VIH; y un 66% había recibido en el pasado tratamiento frente a la hepatitis C.
A la amplia mayoría de pacientes (94%) se les administró sofosbuvir/ledipasvir durante 8 semanas (1,3%), 12 semanas (67%) o 24 semanas (25,7%). En general, la tasa de RVS fue de un 94%. Sin embargo, se registraron tasas de un 100% en determinados grupos de pacientes.
Las tasas de respuesta en personas con cirrosis hepática oscilaron entre un 84 y un 92% siendo las personas con genotipo 3 las que alcanzaron las tasas más bajas y los pacientes con genotipo 1 las tasas más elevadas.
En general, las personas con genotipo 1 tuvieron una probabilidad más de dos veces mayor de conseguir RVS en comparación con los pacientes con otros genotipos virales (cociente de probabilidades [CP]: 2,6; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,4-5,0; p=0,003). Las personas con genotipo 3 tuvieron una probabilidad un 70% menor de lograr RVS en comparación con los pacientes con otros genotipos (CP: 0,3; IC95%: 0,1-0,7; p=0,003). La cirrosis se asoció con una disminución de un 80% de la probabilidad de conseguir una respuesta virológica sostenida (CP: 0,2; IC95%: 0,1-0,4; p<0,0001).
Como era de esperar, la coinfección por el VIH y el VHC (con una tase de RVS de un 97%), la edad y haber recibido tratamiento previamente no tuvieron un impacto significativo en los resultados de tratamiento.
Incluso las personas con genotipo 3, cirrosis e historia de tratamiento previo –un subgrupo de pacientes considerado tradicionalmente difícil de tratar– obtuvieron una tasa de RVS de 86,1%.
De acuerdo con los autores de este análisis, los resultados en la vida real muestran que las políticas de acceso universal al tratamiento de la hepatitis C, basado en sofosbuvir/ledipasvir o regímenes que incluyen sofosbuvir contribuyen a lograr tasas elevadas de respuesta virológica sostenida con independencia del genotipo del VHC.
Fuente: Aidsmap / Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Tato-Marinho R, Rodrigues J, Martins JS, et al. Evidence of impressive real-world SVR from Portuguese ledipasvir/sofosbuvir and sofosbuvir universal coverage program to eradicate (eliminate) hepatitis C. International Liver Congress 2016. Barcelona, April 13-17, 2016. Abstract LBP523.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.