Cáncer anal en personas con VIH

Pedro Pérez
Ver otras noticias

Los expertos insisten en recomendar la realización de citologías anales rutinarias

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC, en sus siglas en inglés), la infección genital causada por el virus del papiloma humano (VPH) es la más frecuente de todas las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Aunque la prevalencia del VPH presenta una gran oscilación según el estudio que se consulte, los CDC calculan que más del 50% de hombres y mujeres sexualmente activos adquieren por lo menos un tipo de VPH en algún momento de su vida. En la mayoría de los casos, las infecciones son pasajeras y asintomáticas, y el sistema inmunitario consigue eliminar el virus por sí mismo sin que éste cause ninguna complicación.

Sin embargo, de entre los más de 100 tipos y subtipos de VPH existentes, cerca de 40 variedades pueden provocar lesiones del epitelio y la mucosa anogenital (como verrugas o displasia leve) y otros 20 se identifican en carcinomas (en especial, los tipos 16, 18, 31 y 35 son altamente oncogénicos y pueden causar displasias graves y cáncer de células escamosas de cuello uterino, ano, vulva, vagina y pene, entre otros).

La asociación entre ciertos tipos de VPH y la propensión a sufrir lesiones intraepiteliales escamosas (LIE) precancerosas o cancerosas en la zona anogenital está bien documentada en la literatura médica. En particular, diversos estudios han demostrado la relación existente entre ciertos tipos de VPH y la incidencia de cáncer anal, si bien es preciso señalar que la presencia del virus por sí sola no es suficiente para la transformación maligna de las LIE.

Se sabe que la incidencia de cáncer, o carcinoma, anal es más elevada entre los hombres que practican sexo con hombres (HSH) que entre la población general. Asimismo, esta incidencia es aún mayor en el caso de los HSH con VIH que entre los HSH sin este virus. Aunque el elevado riesgo de que las lesiones intraepiteliales deriven en neoplasia parece asociado con la supresión inmunitaria, la tasa de LIE precancerosas no sólo no ha disminuido desde la aparición de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), sino que, al contrario de lo que podía esperarse, ha aumentado (probablemente, a causa del incremento de la esperanza de vida asociada al tratamiento anti-VIH).

Sobre la base de las evidencias disponibles, muchos expertos recomiendan que se practique la prueba de Papanicolau de forma rutinaria a las personas con VIH para prevenir el cáncer anal, como sucede en la prevención sistemática y generalizada del cáncer cervicouterino en mujeres.

En la XV Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), celebrada el pasado mes de febrero en Boston (EE UU), investigadores estadounidenses analizaron la incidencia y los factores de riesgo asociados con la neoplasia y las lesiones intraepiteliales escamosas anales a partir de los datos del Estudio para Entender la Historia Natural del VIH/SIDA en la Era de la Terapia Eficaz (Estudio SUN). Se trata de un estudio prospectivo de cohorte con pacientes ambulatorios de diferentes centros médicos de EE UU, diseñado para examinar los factores de riesgo asociados a las complicaciones del tratamiento antirretroviral y de la mayor esperanza de vida de las personas con VIH en la era TARGA.

Como parte del estudio SUN, al principio del mismo y luego de forma anual, todos los pacientes debían rellenar un cuestionario sobre riesgos del comportamiento y someterse a un frotis anorrectal para un examen citológico y para determinar la presencia y el genotipo del VPH. Los investigadores dispusieron de datos completos al inicio y al año para 371 participantes.

De estos 371 participantes, los expertos excluyeron de su análisis a 100 pacientes con LIE de grado bajo y a 28 con LIE de grado alto. De los restantes 243 pacientes con citología anal negativa o células escamosas atípicas (ASC, en sus siglas en inglés), el 76% eran hombres y el 86% tenía VPH. Al año, la mediana de edad fue de 42 años, el 94% estaba con TARGA, el 57% presentaba niveles de CD4 superiores a 500 células/mm3 (mediana: 529,5 células/mm3) y el 79% tenía carga viral indetectable. Los resultados al año de la citología anal fueron negativos para 190 (78%), ASC para 23 (9%), LIE de grado bajo para 25 (10%) y LIE de grado alto para 5 (2%).

El análisis univariable indicó que los siguientes factores estaban asociados con la incidencia de LIE (p<0,05): al menos un tipo de VPH de alto riesgo detectado en cada visita; una carga viral de VIH detectable en cada visita; fumar cigarrillos; falta de adhesión (definida como la pérdida de una o más dosis de antirretrovirales en un periodo de 3 días); y el consumo de más de una clase de droga (que no fuera marihuana) en los 30 días anteriores. Asimismo, en el análisis multivariable, la detección de un tipo de VPH de alto riesgo en cada visita (cociente de probabilidades [CP]: 10,4; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,3-81; p=0,026), la carga viral de VIH detectable en cada visita (CP: 3,8; IC95%: 1,3-11; p=0,015) y el consumo de drogas (CR: 6,4; IC95%: 1,0-40; p=0,047) siguieron asociados.

Los investigadores concluyen afirmando que: “En esta gran cohorte de hombres y mujeres infectados por VIH, sanos en términos generales, la incidencia al año de LIE anal fue del 12%”. A diferencia de lo que revelan otros estudios, “el nivel de CD4 y los comportamientos sexuales de alto riesgo (por ejemplo, relaciones sexuales anales sin protección, parejas múltiples) en el año anterior no estaban asociados con casos incidentes de LIE”.

Por último, en consonancia con los resultados de otros trabajos, los expertos recomiendan a “los médicos que contemplen la posibilidad de efectuar citologías anales y pruebas de VPH en pacientes con VIH, especialmente si tienen niveles de virus detectables en repetidas ocasiones”.

Fuente: hivandhepatitis.com / Elaboración propia.
Referencias: Conley L, Bush T, Darragh T, et al. Incidence and Predictors of Anal Squamous Intraepithelial Lesions in the SUN Study after 1 Year of Follow-up. 15th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections (CROI 2008). Boston, MA. February 3-6, 2008. Abstract 1022.

Margall Coscojuela N. “Infecciones por papilomavirus”. En: Tratado SEIMC de enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Ausina Ruiz V y Moreno Guillén S, coords. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana, 2005: 783-793.

Revzina NV y DiClemente RJ. Prevalence and incidence of human papillomavirus infection in women in the USA: a systematic review. International Journal of STD & AIDS, Volume 16, Number 8, August 2005; 528-537(10). Royal Society of Medicine Press.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
Janssen
MSD
ViiV
Gilead
Janssen
MSD
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead
MSD