Un estudio publicado en el JAIDS ha concluido que las restricciones impuestas como consecuencia de la pandemia por la COVID-19 (acrónimo en inglés de enfermedad por coronavirus 2019) son negativas para el seguimiento médico y el bienestar psicológico de las personas con el VIH.
La epidemia por la COVID-19 ha puesto sobre la mesa déficits que tienen la mayor parte de los sistemas sanitarios del mundo y que se agravaron por causa de la crisis económica global iniciada a finales de la década del 2000. Sistemas sanitarios que ya se encontraban al límite de su capacidad se vieron claramente desbordados en la primera ola de la epidemia, algo que puede volver a ocurrir en la segunda ola en la que ya estamos inmersos. Una de las principales consecuencias de este fenómeno ha sido el retraso y/o reducción a la mínima expresión de las visitas médicas de las personas con patologías de evolución crónica tales como las que viven con el VIH.
Ante la falta de estudios que exploraran las consecuencias de las restricciones por la COVID-19 sobre el manejo del VIH y la percepción del bienestar psicosocial, los autores del presente estudio desarrollaron un cuestionario que respondieron personas con el VIH de diversos países. Dicho cuestionario evaluaba tanto el seguimiento médico de la infección por el VIH durante la pandemia como las consecuencias psicosociales de las restricciones asociadas a la gestión de la pandemia por la COVID-19.
El presente estudio, de tipo transversal, se llevó a cabo durante el pasado mes de abril. Los participantes respondieron un cuestionario anónimo multilingüe a través de un sitio web. El cuestionario abarcó áreas tales como el seguimiento del VIH, el bienestar psicosocial y síntomas y medidas de prevención de la COVID-19.
Un total de 317 personas con el VIH participaron en el estudio. La edad promedio era de 43 años y el 72% de los participantes eran hombres. Aunque en el estudio participaron personas de más países, el 60% de los participantes eran de Bélgica o Brasil.
El 44% de los participantes manifestó haber experimentado síntomas de tipo gripal desde enero de 2020, aunque solo 18 de ellos realizaron la prueba de detección del SARS-CoV-2 (virus causante de la COVID-19) y únicamente cuatro obtuvieron un resultado positivo. Las restricciones en el seguimiento del VIH se asociaron a una menor probabilidad de haber experimentado síntomas de tipo gripal (p= 0,01).
Los cambios en la atención del VIH durante la pandemia por COVID-19 incluyeron mayores cantidades de antirretrovirales dispensados en cada visita (21% de los participantes), visitas médicas por vía telefónica (8% de los participantes) y cambios en el lugar de dispensación de los antirretrovirales (4% de los participantes).
Las restricciones en el seguimiento clínico del VIH por la COVID-19 hicieron que el 18% de los encuestados manifestara problemas de acceso al tratamiento antirretroviral.
El 23% de los participantes manifestaron padecer depresión, mientras que el 22,7% de ellos manifestaron presentar trastornos de ansiedad generalizada. Los investigadores apuntaron que, respecto a los descritos en otros estudios con personas con el VIH antes de la COVID-19, el porcentaje de ansiedad generalizada observado en el presente estudio sería inferior y el de depresión mayor sería superior.
Los resultados del presente estudio –a pesar de tener que ser interpretados con precaución por su naturaleza observacional– muestran algunos cambios en la atención de las personas con el VIH por causa de la pandemia que podrían haber suscitado problemas de acceso al tratamiento. El hallazgo de más casos de depresión de los esperados podría ser también ser una consecuencia indirecta de la COVID-19, ya sea por un menor seguimiento médico o por otras restricciones que ha conllevado y sigue conllevando la pandemia tales como los confinamientos o la distancia física.
Fuente: Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Fodjo S, Nelson J, de Moura EM, et al. Impact of the COVID-19 Pandemic on the Medical Follow-up and Psychosocial Well-Being of People Living With HIV: A Cross-Sectional Survey, JAIDS Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes: November 01, 2020 – Volume 85 – Issue 3 – p 257-262 doi: 10.1097/QAI.0000000000002468
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.