SEIMC 2016: ¿Cuál sería el perfil de las personas candidatas a recibir la profilaxis preexposición al VIH en España?

Juanse Hernández, desde Barcelona
Ver otras noticias

El análisis de las características de los nuevos diagnósticos de VIH ha permitido a dos unidades de ITS españolas identificar a los hombres gais y otros HSH con múltiples factores de riesgo de infección como la población que más se beneficiaría de esta herramienta preventiva

Existe un interés creciente en identificar cuál sería la población que más se beneficiaría del uso de la profilaxis preexposición al VIH (PrEP). Las guías clínicas sobre la PrEP coinciden en que esta herramienta preventiva debería recomendarse a aquellas personas con un riesgo elevado de adquirir el VIH. Sin embargo, la propia definición de riesgo elevado implica divergencias entre las guías clínicas disponibles. La Organización Mundial de la Salud (OMS), por ejemplo, recomienda el uso de la PrEP a personas no infectadas con un riesgo sustancial de adquirir el VIH y pertenecientes a grupos poblacionales con una incidencia del VIH superior al 3%. En cambio, las recomendaciones de la Sociedad Clínica Europea del Sida (EACS, en sus siglas en inglés) y las recomendaciones francesas (de la Agencia Nacional para la Investigación del Sida –ANRS– y el  Centro Nacional de Investigación el Sida y hepatitis –CNRS–) señalan que la PrEP estaría especialmente indicada a hombres gais y otros HSH con múltiples factores de riesgo de infección conocidos. Esta recomendación se sustenta en los datos epidemiológicos que muestran año tras año que la incidencia de infección por el VIH continúa siendo desproporcionalmente elevada en hombres gais y otros HSH.

En Europa, todavía no ha sido autorizado el uso de Truvada® (tenofovir y emtricitabina) para la prevención del VIH para personas no infectadas. No obstante, el Grupo de Estudio del Sida (GeSida) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ya está trabajando en un documento que proporcionará en breve directrices sobre el uso de la PrEP en el territorio español. Paralelamente, algunas unidades de infecciones de transmisión sexual (ITS), que atienden a personas en riesgo elevado de infección por el VIH, también se están adelantando al futuro inminente y están tratando de caracterizar cuáles serían los candidatos que más se beneficiarían del uso de esta nueva herramienta de prevención.

En este sentido, durante la mañana de hoy en el transcurso del 20 Congreso Nacional de la SEIMC, se han presentado los resultados de dos estudios llevados a cabo por dos de las unidades de ITS más importantes en España –el Centro Sanitario Sandoval en Madrid y la Unidad de ITS Drassanes-Vall d’Hebron de Barcelona (UITSD)– que, además de identificar a los potenciales candidatos a la PrEP, ponen en valor el papel de este tipo de dispositivos sanitarios en la identificación, seguimiento y administración de esta nueva herramienta de prevención del VIH.

La metodología de ambos estudios fue similar: analizar las características de las personas atendidas en ambas clínicas con un diagnóstico reciente de VIH para intentar establecer un criterio de indicación de la PrEP.

El Centro Sanitario Sandoval es una clínica con una dilatada experiencia en la prevención y el diagnóstico precoz del VIH y otras ITS y en la atención clínica de las ITS en Madrid. Para este estudio, los investigadores evaluaron las características sociodemográficas, conductuales y clínicas de 59 personas con un diagnóstico reciente al VIH, con serología negativa documentada y posteriormente positiva en un intervalo menor a 12 meses, entre 2013 y 2014. A todas los pacientes se les pasó un cuestionario epidemiológico estructurado.

Los resultados muestran que de los 59 diagnósticos recientes, 58 (98,3%) tenían, al menos, dos pruebas negativas previas al diagnóstico del VIH: 28 (47,5%) entre 2 y 5, 28 (47,5%) entre 6 y 15 y dos pacientes más de 15 pruebas. El 98,3%  eran hombres y solo una mujer. El 88,1% tenían entre 20 y 39 años. El 76,3% (n=45) eran españoles y el 16,9% (n=10), latinoamericanos. El 100% de las personas incluidas en el estudio referían haberse infectado en España y 6 pacientes habían recibido alguna vez profilaxis post-exposición (PPE) al VIH.

El 98,3% (n=58) eran hombres gais y otros HSH y la mujer refirió relaciones heterosexuales como mecanismo de transmisión del VIH. De los 58 hombres gais y otros HSH, 3 (5,2%) ejercían el trabajo sexual. El 59% de los pacientes referían más de 100 parejas sexuales a lo largo de su vida.

Un 79,4% (n=47) tenía antecedentes de ITS y 27 (45,8%) presentaban otra ITS concomitante en el momento del diagnóstico del VIH. Las ITS más frecuentes fueron gonococia (48%), clamidiasis (33,3%) y sífilis (29,6%).

El 88,1% (n=52) había consumido alcohol y otras drogas recreativas en el último año y de ellos, un 86,5% había mantenido relaciones sexuales sin protección bajo sus efectos. La sustancia más consumida fue el alcohol, que se registró en un 90,4% de los casos. Las drogas que con mayor frecuencia se asociaron a mantener prácticas sexuales sin protección fueron: mefedrona (100%), GHB (88,9%), poppers (88,9%), cocaína (75%), consumo elevado de alcohol (59,6%) y éxtasis (46,2%).

De acuerdo con estos hallazgos, los investigadores del Centro Sandoval llegan a la conclusión de que los pacientes inicialmente seronegativos que muestran una mayor tasa de seroconversión al VIH en esta unidad de ITS son hombres gais y otros HSH de edades comprendidas entre 2o a 39 años, con varias pruebas del VIH negativas previas, que en algún momento han utilizado profilaxis post-exposición, con múltiples parejas sexuales, antecedentes de ITS y consumidores de drogas de uso recreativo, que mantienen relaciones sexuales sin protección bajo sus efectos. Según los investigadores, este perfil proporciona información relevante sobre los indicadores conductuales y clínicos de los pacientes sin el VIH a los que se debería proponer el uso de la PrEP.

En Barcelona –al igual que en otras áreas– los hombres gais y otros HSH son el único colectivo en el que no se ha reducido la incidencia del VIH en los últimos años. La vía de transmisión del VIH más frecuente entre hombres son las relaciones homosexuales que se registraron en un 86,6% de los casos en 2014. Un número elevado de hombres gais y otros HSH, así como el resto de colectivos, eligen la Unidad de ITS Drassanes-Vall d’Hebron de Barcelona (UITSD) como centro de detección del VIH y otras ITS y la atención clínica de las ITS. Por este motivo, los especialistas de esta unidad diseñaron un estudio observacional y descriptivo con el objetivo de analizar la incidencia del VIH y describir las características de los pacientes con un diagnóstico reciente de VIH durante el año 2014 para intentar establecer un criterio de indicación de la PrEP.

Los resultados muestran que durante 2014 se realizaron 2.877 pruebas de detección del VIH a 2.393 hombres (1,2 pruebas/persona/año) y se diagnosticaron 85 nuevos casos lo que supuso una incidencia de 3,55 por 100 persona/años entre los hombres atendidos en la UITSD. No se diagnosticó ninguna infección por VIH del total de 692 mujeres atendidas.

De los 85 nuevos diagnósticos de VIH, un 85,9% (n=73) se diagnosticaron en hombres gais, un 5,9% (n=5) en hombres bisexuales; un 4,7% (n=4) en hombres heterosexuales; y un 3,5% (n=3) en personas transexuales. La edad media en el momento del diagnóstico era de 33 años (20-42 años). El 56,5% (n=48) de los casos se registraron en españoles y el resto de casos en personas extranjeras siendo las personas latinoamericanas las que registraron un mayor número de casos (n=19).

El motivo para realizarse la prueba del VIH fue como parte de un cribado rutinario en un 52,9% de los casos (n=45) y por la presencia de otras ITS en un 15,4% (n=13). Un 82,4% (n=70) tenía pruebas del VIH negativas previas al di
agnóstico, en un 34,2% (n=24) en un período inferior a los 6 meses.

Se registró una media de parejas sexuales en el último año de 10 (1-100) y un 48,2% (n=41) había tenido una pareja sexual nueva en los últimos tres meses. En un 61,2% (n=52) de los casos, las personas habían practicado sexo anal sin protección en los últimos doce meses.

Por lo que respecta a las características clínicas, un 75,3% tenía un recuento de CD4 igual o superior a 350 células/mm3 en el momento del diagnóstico, mientras que sólo un 11,8% fue un diagnóstico tardío (350-201 células/mm3) y un 4,5%, infección por VIH avanzada (≤200 células/mm3).

En cuanto a las ITS,  un 49,2% (n=42) tenía otra ITS en el momento del diagnóstico siendo la sífilis la más frecuente sífilis, (24,7%; n=21) y un 23,5% (n=20) había tenido otra ITS en los últimos 12 meses (siendo la gonococia y la sífilis las más habituales). A estos 20 pacientes se les había realizado la prueba del VIH en el momento del diagnóstico de la ITS lo que significa que el tiempo medio entre el diagnóstico de ITS y el diagnóstico de VIH fue de 9 meses (4-12 meses).

De acuerdo con los investigadores, la incidencia de infección por el VIH en hombres atendidos en la unidad de ITS de Barcelona es elevada y en muchos casos de adquisición reciente, alcanzando el umbral recomendado para plantear inicio de la PrEP (≥3% según las indicaciones de la OMS).

En los pacientes diagnosticados por el VIH en 2014 se identificaron varios factores considerados de alto riesgo de infección en hombres gais y otros HSH entre los que se incluyen las relaciones sexuales anales sin protección, el diagnóstico de una ITS bacteriana en el año previo (especialmente gonorrea y sífilis), y el número anual de parejas sexuales (media de 10). Según los investigadores, todos estos datos permiten identificar a hombres gais y otros HSH con factores de riesgo de VIH que los hacen tributarios de ser incluidos en un programa de PrEP.  Además, añaden que, de acuerdo con la incidencia y las recomendaciones de la OMS, la PrEP debería ser considerada como una herramienta más de prevención recomendada de forma individualizada, en cada persona estratificada por su potencial riesgo de VIH.

Los datos de ambos estudios, además de mostrar el potencial de las unidades de ITS en la identificación de potenciales beneficiarios de la PrEP y la capacidad para poder administrarla en un futuro próximo, subrayan la importancia de anticiparse a la puesta en marcha de esta herramienta preventiva, un aspecto sobre el que tendrían que estar ya trabajando los responsables de salud pública del Ministerio de Sanidad de España.

Fuente: Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Ayerdi O, Vera M, Puerta T, et al. Perfil del candidato para la profilaxis pre-exposición al VIH. XX Congreso Nacional de la SEIMC. 26-28 mayo de 2016. Abstract 104.

Miguel L, Caballero E, Arando M, et al. Incidencia de nuevos diagnósticos de infección por VIH en la era PrEP. Papel de las Unidades de ITS. Abstract 105.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
Janssen
MSD
ViiV
Gilead
Janssen
MSD
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead
MSD