La presencia de ciertos tipos de bacterias en la flora vaginal se ha asociado con un mayor riesgo de infección por el VIH entre las mujeres africanas. Éste es el principal resultado de un estudio publicado recientemente en la The Lancet Infectious Diseases.
Las mujeres representan cerca del 60% de las nuevas infecciones por el VIH en África subsahariana debido tanto a factores sociales y estructurales como biológicos. Entre estos últimos, la vaginosis bacteriana –una infección causada por el crecimiento excesivo de ciertas bacterias en la flora vaginal–podría estar contribuyendo a la transmisión del VIH y a la carga desproporcionada de infección por el VIH en las mujeres subsaharianas. Sin embargo, existe poco conocimiento sobre las bacterias específicas que podrían estar detrás de la relación entre la vaginosis bacteriana y la infección por el VIH.
Estudios previos hallaron que las mujeres con la bacteria no común Prevotella bivia tenían una probabilidad 19 veces mayor de tener inflamación genital y una probabilidad 13 veces superior de adquirir el VIH en comparación a las mujeres que no presentan esta bacteria. Dicha bacteria produce lipopolisacáridos que actúan como toxina estimulando la actividad inmunitaria provocando la inflamación vaginal, elevando los niveles de citoquinas proinflamatorias y atrayendo a las células CD4 las cuales son vulnerables a la infección por el VIH (véase La Noticia del Día 08/09/2016).
Con el fin de evaluar la asociación entre la concentración de bacterias vaginales específicas y el aumento de riesgo de adquirir el VIH, un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington (EE UU) llevaron a cabo un estudio anidado caso-control (estudio en el que tanto los casos como los controles son tomados de la población que participa en un estudio de cohortes). En él se incluyeron a mujeres pertenecientes a cinco cohortes de mujeres africanas formadas por trabajadoras sexuales, mujeres embarazadas, mujeres en fase de postparto y mujeres en relaciones serodiscordantes.
Se tomaron muestras vaginales de 87 mujeres con el VIH y de 262 mujeres del grupo control. Se utilizaron técnicas de secuenciación genética para identificar las bacterias vaginales que podrían asociarse con la infección por el VIH y, a partir de los resultados, se seleccionó un subgrupo de 55 casos y 55 controles.
Utilizando el índice de Diversidad de Shannon –una herramienta que permite medir la diversidad bacteriana– los investigadores hallaron, como era de esperar, que la puntuación era significativamente superior en las mujeres con el VIH que en las mujeres seronegativas (mediana 1,3 frente a 0,7, respectivamente; p=0,03).
De las 20 bacterias identificadas para análisis posteriores, se halló que 7 tenían una relación dependiente de la concentración con el riesgo de adquirir el VIH: Parvimonas tipo 1 y 2; Gemella asaccharolytica; Mycoplasma hominis; Leptotrichia/Sneathia; Eggerthella tipo 1 y Megasphaera.
De entre las siete bacterias se halló que la presencia de Parvimonas tipo 1y Gemella asacchrarolytica fueron los mayores predictores de infección por el VIH, también comúnmente presentes en la vaginosis bacteriana.
Los resultados del presente estudio sugieren que tanto la presencia como la cantidad de estas bacterias podrían ser una fuente importante de inflamación y de riesgo de VIH en las mujeres de África subsahariana.
El grupo de investigadores también halló una correlación sólida entre muchas de las 20 bacterias evaluadas, lo que sugiere que podrían encontrarse juntas con frecuencia estableciéndose comunidades bacterianas de alto riesgo. Estos resultados se observaron de manera consistente en los tres grupos en situación de riesgo de VIH analizados (trabajadoras sexuales, mujeres embarazadas y en fase de posparto y mujeres en relaciones serodiscordantes).
Debido a que la vaginosis bacteriana es una afección extremadamente heterogénea, resulta necesario que futuras investigaciones evalúen las bacterias específicas asociadas a un mayor riesgo de infección por VIH, así como determinar si las especies asociadas a la vaginosis bacteriana contribuyen a la transmisión sexual del virus (de mujer a hombre) y/o vertical (de madre a bebé) con el fin de ofrecer mejores estrategias de prevención.
Fuente: MedPage Today/Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: McClelland RS, et al “Evaluation of the association between the concentrations of key vaginal bacteria and the increased risk of HIV acquisition in African women from five cohorts: a nested case-control study” Lancet Infect Dis 2018; DOI: 10.1016/S1473-3099(18)30058-6.
Passmore JS, Jaspan HB “Vaginal microbes, inflammation, and HIV risk in African women” Lancet Infect Dis 2018; DOI: 10.1016/3099(18)30061-6.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.