Un estudio británico publicado en AIDS and Behavior ha concluido que el crecimiento postraumático posterior al diagnóstico del VIH favorecería la satisfacción con la vida incluso teniendo en cuenta factores con un impacto negativo tales como el estigma o el remordimiento asociado a la revelación del estado serológico
El crecimiento postraumático es el cambio positivo que se emprende como resultado del proceso de aprendizaje y reevaluación sobre uno mismo y la propia vida tras la vivencia de un suceso traumático, como lo puede ser el diagnóstico de la infección por el VIH. Este tipo de crecimiento puede mejorar la calidad de vida. Sin embargo, el diagnóstico de la infección por el VIH también puede asociarse a consecuencias negativas tales como el estigma interiorizado o los problemas psicológicos asociados a la revelación del estado serológico.
Mientras que muchos estudios dan por hecho que el crecimiento postraumático puede tener un impacto positivo en las vidas de las personas con el VIH, pocos se han centrado es establecer las relaciones entre crecimiento postraumático, el estigma y los remordimientos asociados a la revelación del estado serológico. Para arrojar más luz sobre este asunto, Bridget Dibb, investigadora de la Universidad de Surrey (Reino Unido) realizó un estudio en el que 73 personas con el VIH cumplimentaron un cuestionario que evaluaba diversos factores: satisfacción con la vida, estado de salud, depresión, crecimiento postraumático, morbilidad asociada al VIH, percepción del estigma, remordimientos asociados a la revelación del estado serológico y factores demográficos. Todos los participantes habían revelado su estado serológico a, como mínimo, una persona.
El 67% de los participantes eran hombres. El 47% de los participantes se identificaron como heterosexuales, el 46% como homosexuales y el 7% como bisexuales. El 48% de los participantes no tenían pareja estable, el 15% estaban casados y el 8% habían enviudado. El 44% habían revelado su estado serológico a algún familiar, el 27% a alguna amistad y el 24% a su pareja. De forma destacable, el 43% había revelado su estado serológico a más de 50 personas.
Tras un análisis multivariable, el estudio detectó que el crecimiento postraumático incrementó de forma significativa la satisfacción con la vida (p <0,001) incluso con la concurrencia en el modelo estadístico de diversos factores con un impacto negativo a ese nivel tales como la presencia de síntomas depresivos (p <0,001).
La percepción del estigma y el remordimiento tras la revelación del estado serológico se relacionaron significativamente con una menor satisfacción con la vida en el análisis univariable, pero la significación estadística se perdió en el multivariable. La investigadora señaló que ello se debería a que el estudio no estaba diseñado específicamente para establecer estas relaciones, pero que ello no significa que el estigma y el remordimiento por la revelación del estado serológico al VIH no influyan sobre la satisfacción con la vida.
Sobre la base de estos resultados, la investigadora apuntó que las personas con el VIH transitan por un camino de búsqueda del significado de su situación, hecho importante, pues ello se asocia a la percepción de satisfacción con la vida. Este hallazgo puede ser tenido en cuenta para fundamentar intervenciones para mejorar la calidad de vida de las personas con el VIH.
El crecimiento postraumático es una parte del proceso de ajuste psicosocial. Ser consciente de su existencia y valorarlo debería ser una parte del trabajo de los médicos y demás profesionales sanitarios o psicosociales que atiendan a las personas con el VIH.
Así, estos profesionales pueden ayudar a las personas con el VIH a elegir cuándo y cómo revelar el estado serológico, además de a quién. Mejorar las experiencias de revelación puede ayudar a reducir los remordimientos y el estigma interiorizado experimentados por estas personas, liberando el camino para que el crecimiento postraumático actúe positivamente sobre la satisfacción con la vida.
Fuente: MD Magazine / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Dibb B. Assessing Stigma, Disclosure Regret and Posttraumatic Growth in People Living with HIV. AIDS Behav. 2018 Dec;22(12):3916-3923. doi: 10.1007/s10461-018-2230-2.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.