Un estudio publicado en Open Forum Infectious Diseases ha concluido que el inicio inmediato del tratamiento antirretroviral tras el diagnóstico sería altamente aceptado por personas recién diagnosticadas de entornos urbanos. Dichas personas percibían el tratamiento como un paso natural tras el diagnóstico capaz de permitir recuperar el control de la propia salud y de reducir la ansiedad asociada al diagnóstico.
Las guías de práctica clínica recomiendan un inicio del tratamiento antirretroviral tras el diagnóstico de la infección por el VIH tan pronto como sea posible. Dicho enfoque se debe principalmente a los beneficios que tendría sobre la salud individual ya que los tratamientos son muy eficaces para controlar la replicación del virus, a la vez que, en general, muy bien tolerados. Pero además el inicio inmediato tiene también un impacto sobre la salud pública: el tratamiento previene la transmisión del VIH, por lo que iniciarlo al poco tiempo del diagnóstico minimiza la ventana de riesgo de transmisión. Sin embargo, no son muchos los estudios que se han centrado cómo las personas con el VIH perciben dicha estrategia y cómo sus factores sociodemográficos condicionan dicha percepción.
Este hecho llevó a un equipo de investigadores estadounidenses a poner en marcha un estudio para evaluar la aceptabilidad de un inicio inmediato del tratamiento por parte de personas con el VIH de entornos urbanos y conocer cómo esta aproximación afecta a la experiencia relativa al diagnóstico de la infección. El estudio también buscó entender las razones esgrimidas por las personas que optaban por declinar el inicio inmediato y preferían diferirlo.
El estudio, de tipo transversal y cualitativo, utilizó entrevistas semiestructuradas con personas a quienes se había ofrecido un inicio inmediato del tratamiento tras el diagnóstico de la infección en una clínica especializada en VIH de San Francisco (EE UU) y en un centro médico de Chicago (EE UU).
Un total de 40 participantes con edades comprendidas entre los 19 y los 52 años fueron incluidas en el estudio. El 27% de ellas eran mujeres cis, mujeres trans o de género no binario. El 85% de los participantes pertenecían a minorías étnicas y el 45% no tenían residencia estable.
Los investigadores detectaron tres temas principales: que los participantes percibían las citas médicas para el inicio inmediato del tratamiento como un entorno de apoyo, que dicho inicio inmediato era una opción sensata y que el inicio inmediato del tratamiento conllevaba un alivio emocional al contrarrestar el miedo a problemas de salud graves y ayudar a retomar el control de la propia salud. Las razones para declinar el inicio inmediato del tratamiento se movieron entre la necesidad de unos días más para aceptar la nueva situación y complejas interacciones de barreras logísticas y de corte psicosocial.
Así pues, los investigadores concluyen que el inicio inmediato del tratamiento es altamente aceptable para personas recién diagnosticadas de VIH de entornos urbanos. Además, dicho inicio inmediato es percibido como una opción natural y sensata capaz de mitigar la ansiedad derivada tras el diagnóstico por la incertidumbre sobre cómo el virus afectará a su estado de salud.
Fuente:CATIE / Elaboración propia (gTt).
Referencia:Christopoulos KA, Erguera XA, VanderZanden L, et al. A qualitative study of the experience of immediate antiretroviral therapy among urban persons with newly diagnosed human immunodeficiency virus. Open Forum Infectious Diseases. 2021 Dec; ofab469.
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.