GeSIDA 2019: cero casos de infección por VIH en los resultados finales del estudio español de implementación de la PrEP

Marta Villar
Ver otras noticias

La implementación de la PrEP a través de diferentes recursos asistenciales se muestra factible

De acuerdo con los resultados finales del estudio de implementación de la PrEP realizado en España, la herramienta preventiva es eficaz y su implementación en los circuitos asistenciales existentes se muestra factible. Estas son las principales conclusiones del estudio de implementación de la PrEP en España, cuyos resultados finales han sido presentados en el transcurso del XI Congreso del Grupo de Estudio de Sida (GeSIDA) celebrado la semana pasada en Toledo (España).

Recientemente el Sistema Nacional de Salud español anunció la financiación a partir del 1 de noviembre de la PrEP. Esta esperada noticia vino acompañada de algunas dudas como, por ejemplo, si la dispensación de este medicamento sólo tendrá lugar en los servicios de farmacia hospitalaria o si también se podría acceder a ella en centros asistenciales autorizados (véase La Noticia del Día 04-11-2019 ).

Con el objetivo de evaluar la factibilidad de la implementación de la PrEP en España en diferentes recursos asistenciales (centros de ITS hospitalarios, centros de ITS extrahospitalarios y centros comunitarios), entre noviembre de 2017 y julio de 2019 se puso en marcha el presente estudio observacional.

Para ello se contó con la participación de cuatro centros: el centro de ITS en coordinación con el Hospital de Donostia, BCN Checkpoint (un centro comunitario en coordinación con el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, Barcelona), la Unidad de ITS Drassanes (en coordinación con el Hospital Vall d’Hebron en Barcelona) y el Hospital General de Valencia.

En el estudio se incluyeron a hombres gais, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (GBHSH) y mujeres trans de entre 18 y 65 años que cumplían criterios de elegibilidad para la PrEP. En total se incluyó a 321 personas, con una mediana de la edad de 36 años. El 99,1% (n= 318) eran GBHSH y el 0,9% restante (n= 3) mujeres trans. El 59,2% eran de origen español, el 11,2% de Europa occidental, el 4,7% de Europa del este, el 22,4% de Latinoamérica y el 2,5% de otros orígenes. Del total de participantes, el 67,9% tenía estudios universitarios y el 86,6% trabajaba.

Durante la fase de seguimiento, un total de 41 personas (12,7% del total de participantes) abandonaron el estudio. Solamente cuatro de ellos lo hicieron debido a efectos secundarios, que en todos los casos fueron leves. Por tanto, 280 participantes completaron el seguimiento hasta la semana 52.

Los resultados muestran que no se registró ni un solo caso de infección por el VIH a lo largo de las 52 semanas del estudio . La adherencia a la PrEP aumentó del 79% (al inicio del estudio) al 86% (al final del estudio) y la frecuencia de personas que no había olvidado ninguna toma en la última semana se mantuvo en el 94%.

Al inicio del estudio, el 66,4% de los participantes refirió hacer un uso habitual del preservativo mientras que este porcentaje descendió al 37,5% a la semana 52 (p < 0,001). Por otro lado, al inicio del mismo el 33,6% refirió no utilizarlo nunca o de manera ocasional. Este porcentaje aumentó al 61,8% a la semana 52.

Asimismo, se observó una tendencia hacia el aumento de algunas infecciones de transmisión sexual (ITS) tales como gonorrea, sífilis y clamidia. Al inicio del estudio el número de personas infectadas para cada una de ellas fue de 22, 8 y 19 personas, respectivamente; siendo 30 casos de gonorrea, 13 de sífilis y 22 de clamidia a la semana 48; aumento que no resultó estadísticamente significativo.

En cuanto al uso de drogas recreativas, se observó una tendencia descendente, pasando del 75% al inicio del estudio al 62% a la semana 52 (p<0,001). Las sustancias más consumidas al inicio eran popper, GHB, cocaína y MDMA y a la semana 52 eran alcohol, popper, GHB y cocaína. Durante el estudio se observó un descenso significativo en el uso de cocaína, GHB, popper, speed, mefedrona, MDMA y metanfetamina.

A partir de la semana 4 del estudio y durante las siguientes visitas de seguimiento se evaluó la satisfacción de los usuarios con la PrEP. La primera medición a la semana 4 mostró una satisfacción global del 89% mientras que a la semana 52 este valor aumentó hasta el 98,6%.

Durante el estudio también se evaluó la opinión de los profesionales sobre la PrEP. La valoración fue muy positiva a excepción de la cuestión que hacía referencia a los recursos disponibles, donde tres de los cuatro centros refirieron estar medianamente de acuerdo con disponer del personal suficiente para atender a las personas usuarias de PrEP.

Los autores del presente estudio concluyeron que los diferentes modelos asistenciales evaluados son factibles y que la herramienta preventiva es eficaz y segura. Dado el descenso significativo observado en el uso de sustancias, los mismos autores señalan la capacidad de los programas de PrEP para intervenir de manera integral en la salud sexual de las personas usuarias de la herramienta preventiva.

Fuente: Elaboración propia ( gTt-VIH )

Referencia: Iniesta C.; Polo R. y Grupo de Trajo de la PrEP en España. Profilaxis preexposición al VIH en España: resultados finales del estudio de factibilidad de implementación de la PrEP . Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Volumen 37, Especial Congreso 3, Diciembre 2019. Abstract OR-02

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
Janssen
MSD
ViiV
Gilead
Janssen
MSD
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead
MSD