AASLD: Nuevos fármacos en investigación para tratar el cáncer de hígado

Francesc Martínez
Ver otras noticias

Tivantinib podría ser útil para algunas personas; por su parte, brivanib no logra igualar al tratamiento estándar

Un estudio presentado en el 63 Encuentro Anual de la Asociación Americana para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas [AASLD, en sus siglas en inglés], celebrado el mes pasado en Boston (EE UU), concluyó que brivanib, un fármaco antitumoral en investigación, no logró incrementar significativamente la supervivencia de las personas con cáncer de hígado al ser comparado con sorafenib, que es el tratamiento estándar actual. En un segundo estudio hecho público en el mismo encuentro, un fármaco en investigación, tivantinib, mostró cierta eficacia en un grupo específico de personas con cáncer hepático que presentaban sobreexpresión de un receptor de los hepatocitos.

El cáncer de hígado tiene su origen, principalmente, en las infecciones por el virus de la hepatitis B (VHB) o el virus de la hepatitis C (VHC), además de poder generarse como consecuencia del alcoholismo. En el contexto particular de la infección por VIH, por el hecho de compartir vías de transmisión, la gran mayoría de casos de cáncer hepático están asociados a la coinfección por VHC o VHB.

En personas con este tipo de cáncer que no pueden ser operadas para su resección, sorafenib es el único tratamiento comercializado que ha demostrado la capacidad de incrementar la supervivencia. Se trata de un fármaco que, al contrario de la quimioterapia convencional, presenta cierta selectividad, ya que inhibe la actividad de determinados receptores celulares.

Brivanib, a pesar de su diferente mecanismo de acción, también inhibe de forma selectiva ciertos receptores implicados en el crecimiento del tejido tumoral.

Para valorar la actividad de brivanib y compararla con la de sorafenib, un equipo internacional de investigadores llevó a cabo el estudio de fase III BRISK-FL.

Un total de 1.155 personas con cáncer hepático en fase avanzada que no habían sido tratadas previamente participaron en el estudio. El 84% eran hombres, dos tercios eran de origen asiático y la mediana de la edad era de 60 años.

El 45% de participantes del estudio estaban infectados por VHB, el 20% por VHC y el 15% tenían hepatopatía alcohólica. Más del 90% tenían la enfermedad hepática en estadio Child-Pugh A (el menos grave, dentro del contexto de las enfermedades hepáticas crónicas).

La mitad de los voluntarios presentaban metástasis extrahepáticas y alrededor del 25% tenían los nódulos linfáticos del área hepática afectados.

Los participantes fueron distribuidos de forma aleatoria para recibir 800mg de brivanib o 400mg de sorafenib, en ambos casos por vía oral y dos veces al día. El tratamiento se administró hasta la progresión de la enfermedad o el desarrollo de toxicidad intolerable. El objetivo principal del estudio era determinar la supervivencia global (SG) con ambos tratamientos. Otros objetivos fueron la tasa de respuesta objetiva (TRO), el tiempo hasta la progresión (TTP, en sus siglas en inglés), la tasa de control de la enfermedad y la calidad de vida.

La mediana de tiempo del tratamiento fue de 3,2 meses en el brazo con brivanib y de 4,1 en el brazo con sorafenib. La mediana de SG fue de 9,5 meses con brivanib y de 9,9 meses con sorafenib. La diferencia no permitió determinar la no inferioridad de brivanib respecto a sorafenib, por lo que el objetivo principal del estudio no fue alcanzado.

La mediana del TTP fue de 4,2 meses con brivanib y de 4,1 con sorafenib (las diferencias no fueron significativas). Las diferencias en la TRG tampoco fueron significativas. Alrededor del 50% de ambos grupos interrumpieron el tratamiento debido a la progresión de la enfermedad.

Los dos fármacos fueron bastante mal tolerados, dado que más de la mitad de los integrantes de ambos grupos de tratamiento (59% del grupo con brivanib y 52% del grupo con sorafenib) experimentaron efectos adversos graves. 

Sobre la base de los resultados del estudio, los investigadores concluyeron que no se alcanzó el objetivo principal de no inferioridad. Aunque defendieron su eficacia (en la práctica similar a la de sorafenib), reconocieron una menor tolerabilidad del tratamiento con brivanib, por lo que sorafenib seguirá siendo el tratamiento estándar de las personas con cáncer de hígado no operable.

El segundo de los estudios, en este caso de fase II, evaluó el uso del fármaco en investigación tivantinib (un inhibidor de un receptor de un factor de crecimiento de los hepatocitos conocido como MET) en personas con cáncer hepático no tratable quirúrgicamente en los que había fracasado una terapia previa (en la mayor parte de los casos, sorafenib) o no lo habían podido tolerar.

Un total de 107 personas fueron distribuidas aleatoriamente para recibir 360mg de tivantinib dos veces al día o placebo. En aquellos participantes en los que tivantinib provocaba neutropenia o descensos demasiado elevados de leucocitos, la dosis del fármaco se redujo a 240mg cada 12 horas.

Según un análisis por intención de tratamiento, la mediana del TTP fue de 1,7 meses con tivantinib y de 1,5 con placebo (diferencia no significativa). La diferencia en la SG tampoco fue significativa.

Sin embargo, al evaluar el subgrupo de participantes con sobreexpresión de MET, el TTP fue de 2,7 meses con fármaco y de 1,4 con placebo. En el mismo subgrupo, la SG fue de 7,2 meses con tivantinib y de 3,8 con placebo.

La sobreexpresión de MET, que no ha podido ser relacionada con factores tales como el factor causal de la enfermedad hepática, suele asociarse con un peor pronóstico, por lo que tivantinib podría tener utilidad en el grupo de personas con dicha característica. No obstante, por tratarse de resultados de un subgrupo, estos deben ser interpretados con precaución y esperar a nuevos ensayos que determinen con mayor claridad la eficacia de tivantinib.

Fuente: Aidsmap.
Referencias: Johnson P, et al. Brivanib (BRI) versus sorafenib (SOR) as first-line therapy in patients with unresectable, advanced hepatocellular carcinoma (HCC): Results from the phase 3 BRISK-FL study.63rd Annual Meeting of the American Association for the Study of Liver Disease, Boston, abstract LB-6, 2012.

Borbath I, et al. Randomized controlled phase 2 study (RCT) with tivantinib in pre-treated hepatocellular carcinoma (HCC): efficacy, safety, and MET-analysis. 63rd Annual Meeting of the American Association for the Study of Liver Disease, Boston, abstract 114, 2012.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
Janssen
MSD
ViiV
Gilead
Janssen
MSD
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead
MSD