Un implante subcutáneo que liberaba tenofovir alafenamida (TAF) de forma sostenida permitió mantener unos niveles elevados del fármaco sin que se observaran acontecimientos adversos en un estudio realizado con perros. Estos resultados, publicados en la revista Antimicrobial Agents and Chemotherapy representan una prueba de concepto de que el uso de estos dispositivos pueden ser muy útiles en la profilaxis preexposición (PrEP) frente al VIH.
El fármaco Truvada® (una combinación de emtricitabina y tenofovir en un único comprimido) es el único medicamento actualmente autorizado como PrEP, en EE UU. Los estudios realizados hasta la fecha con esta estrategia profiláctica revelan que aunque puede tener un efecto preventivo muy elevado (hasta el 90%), su eficacia depende de que la persona mantenga un buen nivel de adherencia a la medicación.
Para muchas personas que podrían beneficiarse de la PrEP, el tener que mantener un elevado nivel de adherencia les supone un gran inconveniente. Para abordar este problema se está intentando desarrollar productos y estrategias que sigan ofreciendo protección, pero no sean tan exigentes en cuanto a la adherencia. Este sería el caso de la aplicación mensual (mediante inyecciones) del inhibidor de la integrasa cabotegravir, que ya demostró eficacia protectora en monos y parece tener también buenas perspectivas en humanos (véaseLa Noticia del Día del 19/02/2015). Del mismo modo, en el estudio mencionado se consideró que el uso de un dispositivo capaz de mantener niveles estables de fármaco en el organismo de forma prolongada ayudaría a superar este obstáculo y podría contribuir a que la eficacia de la profilaxis sea máxima.
El ensayo probó un nuevo implante subcutáneo que libera el fármaco tenofovir alafenamida (TAF), un profármaco que al ser metabolizado en el organismo se transforma en tenofovir difosfato. En estudios anteriores se comprobó que TAF tiene una potencia antirretroviral similar a la de tenofovir disoproxil fumarato (TDF) –la formulación clásica de este fármaco, que es la presente actualmente en Truvada®–, pero tiene un mejor perfil de efectos secundarios sobre riñones y huesos (véase La Noticia del Día 02/03/2015).
El estudio examinó los perfiles de seguridad y farmacocinética del uso durante 40 días de un dispositivo que liberaba 0,92 mg diarios de TAF en perros y comprobó que el implante mantuvo una exposición sistémica baja a TAF (mediana de 0,85 ng/mL) a lo largo del periodo del estudio. La baja exposición sistémica es un efecto deseable en estos casos porque disminuye el riesgo de sufrir efectos secundarios. De hecho, no se observó ningún efecto secundario relacionado con el uso del producto durante el transcurso del estudio.
A pesar de ello, la concentración del metabolito activo de tenofovir en las células mononucleares de la sangre periférica fue elevada en los primeros 35 días del estudio. De hecho, los niveles observados fueron más de 30 veces superiores a los relacionados con la eficacia de la PPrE en humanos, lo que constituye un buen signo de su posible utilidad como parte de esta estrategia preventiva.
A juicio de los autores, estos resultados constituyen una buena prueba de concepto de esta estrategia de profilaxis frente al VIH en poblaciones vulnerables.
Fuente: HIVandHepatitis/Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Gunawardana M, Remedios-Chan M, Miller CS, et al. Pharmacokinetics of Long-acting Tenofovir Alafenamide (GS-7340) Subdermal Implant for HIV Prophylaxis. Antimicrobial Agents and Chemotherapy. April 20, 2015 (Epub ahead of print).
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.