Aproximadamente una quinta parte de las personas adultas con el VIH de EE UU experimentan síntomas de ansiedad de manera regular. Asimismo, las personas con esta sintomatología presentan un menor compromiso con el continuo de atención del VIH (uso de la terapia antirretroviral, adherencia al tratamiento y supresión viral) en comparación con aquellas personas que no manifiestan ansiedad. Estas son las principales conclusiones de un estudio publicado el pasado mes en la edición online de la revista AIDS.
Los trastornos de ansiedad constituyen la enfermedad de salud mental más común en EE UU y puede causar problemas graves tanto físicos, como psicológicos y sociales. Entre estos trastornos se incluye el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) caracterizada por una preocupación persistente y excesiva difícil de controlar que interfiere en las actividades diarias.
Un estudio anterior, llevado a cabo en Reino Unido, halló que vivir largo tiempo con el VIH, independientemente de la edad, se asocia con un mayor riesgo de experimentar síntomas de malestar, depresión y ansiedad (véase La Noticia del Día 02/02/2017 ). Sin embargo, poco se sabe sobre la prevalencia del trastorno de ansiedad generalizada entre las personas adultas con el VIH de EE UU.
Con el fin de arrojar un poco más de luz sobre esta cuestión, investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) analizaron los datos recogidos en el proyecto de seguimiento médico entre junio de 2015 y mayo de 2016. En dicho proyecto se encuestó a 3.654 personas adultas con el VIH, muestra que fue representativa de la población total de EE UU diagnosticada de VIH.
Para evaluar el trastorno de ansiedad generalizada se utilizó la Escala del Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7) que fue administrada por un entrevistador entrenado para ello. El cuestionario incluye siete problemas que los pacientes pueden haber padecido durante las últimas dos semanas y a los que deben responder con qué frecuencia los han padecido. Entre ellos, figuran “sentirse nervioso, ansioso, notar que se le ponen los nervios de punta” o “no ser capaz de parar o controlar las preocupaciones”.
Tras analizar los datos se observó una prevalencia del trastorno de ansiedad generalizada del 19% entre las personas con el VIH , prevalencia que contrastó con la observada en la población general de EE UU que es del 2,7%.
Los síntomas de ansiedad fueron más comunes entre las mujeres, entre las personas sin estudios universitarios, entre las personas en situación de pobreza y aquellas que recientemente habían estado sin hogar .
Los participantes con alguna discapacidad tuvieron una prevalencia del trastorno por ansiedad generalizada cuatro veces mayor que aquellas sin discapacidad (33% frente al 8%). Asimismo, la prevalencia de TAG entre aquellas que refirieron violencia por parte de su pareja o violencia sexual fue del 41% y 43%, respectivamente, el doble de la tasa observada entre los que no fueron objeto de ningún tipo de violencia. Además, las personas con el trastorno de ansiedad generalizada obtuvieron puntuaciones más altas de estigma relacionado con el VIH (55%) en comparación a aquellas sin ansiedad (33%).
Tener trastorno de ansiedad generalizada se asoció con una menor participación en el continuo de la atención por el VIH , incluido el uso del tratamiento antirretroviral (82% frente al 87%), niveles de adherencia del 100% (51% frente al 62%) y supresión viral (56% frente al 64%).
La presencia de síntomas depresivos fue siete veces más común entre las personas con el trastorno de ansiedad generalizada que entre aquellas sin ansiedad (75% frente 11%) y los participantes con TAG tenían tres veces más de probabilidades de requerir los servicios de salud mental (23% frente al 7%).
La prevalencia de tabaquismo y el uso de sustancias fue significativamente mayor entre los participantes con síntomas de ansiedad generalizada. Además, los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada se asociaron con una prevalencia significativamente mayor de relaciones sexuales sin el uso de preservativo teniendo una carga viral no suprimida y con un compañero sexual del que no se sabía que estaba tomando PrEP (9% frente a 6%).
Los resultados del presente estudio ponen de manifiesto la elevada prevalencia del trastorno de ansiedad generalizada entre las personas adultos con el VIH de EE UU. Según los autores del mismo, un modelo de atención multidisciplinar que incluya a los profesionales de la salud mental podría tener un impacto positivo en los niveles de ansiedad de los pacientes y, en consecuencia, mejorar los resultados en salud en el contexto de la infección por el VIH.
Fuente: Aidsmap/ Elaboración propia ( gTt-VIH )
Referencia: Beer L et al. Generalized anxiety disorder symptoms among persons with diagnosed HIV in the United States – 2015-2016: Medical Monitoring Project . AIDS, 2019. 17 de junio.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.