Según un estudio presentado en la VII Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida (IAS), celebrada la semana pasada en Kuala Lumpur (Malasia), y publicado, de forma simultánea, en la edición digital de AIDS, las tasas de reinfección por el virus de la hepatitis C (VHC) entre hombres gais con VIH de Londres (Reino Unido) serían muy elevadas, hecho que podría estar poniendo de manifiesto la necesidad de incluir pruebas diagnósticas de la infección por VHC dentro del seguimiento rutinario de la salud sexual de hombres gais, con independiencia de si ya habían superado dicha infección en el pasado.
La adquisición del VHC por vía sexual, un virus de transmisión principalmente sanguínea, ha sido subestimada en numerosas ocasiones. No obstante, cada vez son mayores los indicios de que la transmisión del virus de la hepatitis C, en hombres gais con VIH, es relativamente frecuente a través de prácticas sexuales de alto riesgo (tales como el sexo anal traumático o fisting -introducción total o parcial de la mano en el ano de la pareja-), sexo en grupo sin preservativo o empleo de drogas no inyectables en las relaciones sexuales (que reducen la percepción del riesgo) o bien por la presencia de otras infecciones de transmisión sexual, entre otros factores. Un reciente estudio describió numerosos casos de infección aguda por VHC entre hombres gais con VIH de Madrid (véase La Noticia del Día 31/05/2013).
El presente estudio, llevado a cabo por investigadores del Hospital Chelsea & Westminster de Londres, evaluó de forma retrospectiva los casos de hombres gais coinfectados por VIH y VHC atendidos entre los años 2004 y 2012 en el centro.
Un total de 858 hombres fueron incluidos en el ensayo, 191 de los cuales superaron la infección hepática (de forma espontánea o por medio del tratamiento anti-VHC) y, con posterioridad, se reinfectaron.
El análisis inicial se centró en los 145 varones con una fecha de inicio de la infección por VHC documentada. Se realizó la monitorización de este grupo a lo largo de una mediana de 2,1 años, lo que permitió acumular datos equivalentes a 400 persona-años de seguimiento.
En dicho grupo tuvieron lugar un total de 32 reinfecciones por VHC, que supusieron una tasa de ocho reinfecciones por cada 100 persona-años de seguimiento. La tasa fue superior (9,6 casos de reinfección por cada 100 persona-años) entre aquellos hombres que habían superado la primera infección a través del tratamiento. Una cuarta parte se reinfectó dentro de los dos años siguientes a la primera curación.
Entre los 31 hombres que habían eliminado de forma espontánea la primera infección se produjeron cinco reinfecciones (4,2 casos por cada 100 persona-años), lo que, pese a que la diferencia respecto a las tasas en curados por medio de tratamiento farmacológico no alcanzó valores significativos, podría estar indicando la existencia de cierta protección inmunitaria frente a la reinfección entre las personas que experimentaron resolución espontánea de la infección por VHC.
Diecisiete de los 32 reinfectados, pertenecientes a este primer subgrupo analizado de 145 hombres con fecha de inicio de la primera infección por VHC documentada, eliminaron de nuevo la infección espontáneamente o la trataron de forma exitosa. En 32 persona-años de seguimiento de los reinfectados curados de nuevo se registraron ocho nuevos casos de reinfección, lo que supuso una elevada tasa de incidencia de reinfección en este subgrupo (23,2 casos por cada 100 persona-años de seguimiento). La mediana del tiempo hasta la segunda reinfección fue de 1,5 años.
En el análisis de la cohorte completa de 191 personas, un total de 44 hombres presentaron reinfección (tasa de incidencia de 7,8 casos por cada 100 persona-años de seguimiento). Siete hombres experimentaron eliminación espontánea de la reinfección y 17 alcanzaron respuesta virológica sostenida con el tratamiento anti-VHC.
Ocho de estas 24 personas se reinfectaron por segunda vez, lo que supuso una tasa de segunda reinfección de 15,5 casos por cada 100 persona-años de seguimiento. Cuatro de estos hombres tuvieron remisión espontánea y tres siguieron un nuevo ciclo de tratamiento anti-VHC. Dos de las cuatro personas con remisión espontánea de la segunda reinfección experimentaron una tercera reinfección.
Combinando las primeras, segundas y terceras reinfecciones, en los 191 participantes hubo 54 reinfecciones. La mayor parte de ellas -el 81%- fueron causadas por VHC de genotipos 1 o 4 (que responden peor al tratamiento).
A nivel global, el 20% de los hombres reinfectados eliminaron la infección de forma espontánea. Entre los reinfectados que precisaron tratamiento, el 73% de aquellos con VHC de genotipos 1 o 4 y el 100% de aquellos con genotipos 2 o 3 lograron curar la reinfección. Estos buenos porcentajes se deben a que la gran mayoría fueron tratados durante la infección aguda, fase en la cual la eficacia del tratamiento es más elevada que en la fase crónica de la infección.
Los resultados del estudio muestran el alto riesgo existente en hombres gais con VIH y VHC de reinfectarse por el virus de la hepatitis C tras superar la infección hepática. Es importante establecer programas que proporcionen información que permita la reducción de riesgos en las prácticas sexuales en este grupo de población, dada la vulnerabilidad al VHC señalada por estudios tales como el presente.
Fuente: HIVandHepatitis.
Referencias: Martin T, Martin N, Hickman M, et al. HCV reinfection incidence and treatment outcome among HIV-positive MSM in London. AIDS. June 3, 2013 (Epub ahead of print).
Martin T, Martin N, Hickman M, et al. HCV reinfection among HIV-positive men who have sex with men. 7th International AIDS Society Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention (IAS 2013). Kuala Lumpur, June 30-July 3, 2013. Abstract TUAB0101.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.