Un sondeo presentado en la conferencia de la Asociación Británica del VIH (BHIVA), recientemente celebrada en Brighton (Reino Unido), ha revelado que muchas personas con VIH estarían interesadas en participar en estudios encaminados a la curación de la infección aunque ello comportara ciertos riesgos para su salud, tales como los derivados de una interrupción del tratamiento antirretroviral.
El sondeo fue llevado a cabo a través de internet y fue promocionado a través de diversos sitios web especializados en VIH, redes sociales, foros y centros médicos que tratan la infección por VIH en el Reino Unido.
El sondeo contó con la participación de un total de 982 personas, de las cuales dos tercios vivían en el Reino Unido. El 80% de los participantes eran hombres gais. La mediana del tiempo tras el diagnóstico de la infección por VIH era de 7 años, aunque una cuarta parte de los participantes habían sido diagnosticados en los últimos dos años.
Aunque la muestra del estudio fue de conveniencia y no es, por tanto, representativa, cabe destacar de todos modos que el 95% de los participantes participaría en estudios encaminados a la investigación de la cura de la infección por VIH.
Otro aspecto interesante fue que el 90% de las personas que respondieron al sondeo consideraban muy deseable obtener la “cura esterilizante”, de manera que obtener la curación signifique eliminar por completo el VIH del organismo. Según las investigaciones actuales, la “cura esterilizante” se considera más improbable que la “cura funcional”, que únicamente pretende que el organismo controle al VIH sin tratamiento (véase La Notcia del Día 26/11/2014), aunque no conlleve eliminar el virus por completo del organismo.
Respecto a la “cura funcional”, los participantes se mostraron muy interesados en características asociadas a este tipo de curación tales como eliminar el riesgo de experimentar problemas de salud por causa del VIH (más del 90% de los encuestados), el de transmitir la infección a parejas sexuales (más del 90%) y no tener que tomar antirretrovirales (cerca del 90%).
Entre aquellas opiniones frecuentes aunque no tan mayoritarias destacaron el interés en obtener la curación para poder decir a otras personas que se es VIH negativo (más del 60% de los participantes) o para poder dejar de acudir a las visitas rutinarias de seguimiento de la infección (casi el 80%).
En muchos comentarios se observó una voluntad de participar en la investigación de la cura no únicamente asociada a motivaciones personales sino también por motivos altruistas tales como resultar de ayuda a otras personas con VIH.
Aunque muchos participantes pusieron de manifiesto la necesidad de una valoración pormenorizada de los pros y los contras de participar en estudios que investigan estrategias encaminadas a la curación, es cierto que muchos de ellos estarían dispuestos a asumir riesgos para participar.
Así, más de la mitad de los encuestados estarían dispuestos a participar en este tipo de estudios aunque ello conllevara el riesgo de que sus niveles de CD4 cayeran por debajo de las 200 células/mm3, que su carga viral fuera detectable durante más de 6 meses o que se pudieran experimentar efectos adversos. Casi dos tercios de los participantes interrumpirían su tratamiento antirretroviral para participar en un estudio de investigación de la cura de la infección por VIH.
Los resultados del presente sondeo ponen de manifiesto la voluntad de las personas con VIH de participar en estudios que investigan estrategias encaminadas a la curación de la infección, aunque dicha participación pueda conllevar riesgos para la propia salud.
Ello podría estar indicando una firme confianza en la investigación clínica –quizás porque esta ya ha obtenido importantes logros en el campo del VIH, que ha pasado de ser una infección mortal a una infección crónica-, aunque –en la vertiente negativa- algunos comentarios denotan cierto estigma asociado a la infección que incrementaría la ansiedad de algunas personas y les llevaría a querer desprenderse del VIH cuanto antes, aunque ello pusiera en riesgo su estado de salud.
Fuente: Aidsmap / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencias: Simmons R et al. A UK survey of HIV-positive people’s attitudes towards cure research. BHIVA conference, Brighton, April 2015, abstract P39.
Kall M et al. Altruism and medical advice are key factors in decision-making about participating in HIV cure research: results from a UK-wide survey of people living with HIV. BHIVA conference, Brighton, April 2015, abstract P159.
IAS 2025: La PrEP inyectable se muestra eficaz y segura en mujeres embarazadas y lactantes
Los estudios abarcan tanto la PrEP basada en cabotegravir como la consistente en lenacapavir
IAS 2025: El uso de células CD8 modificadas genéticamente permite reducir el tamaño del reservorio del VIH
Aunque aún se encuentra en en una fase preliminar, esta estrategia podría ser clave en el camino hacia una cura del VIH para la mayoría de las personas
IAS 2025: Crece la preocupación por la resistencia a antibióticos asociada al uso de doxyPEP
Un simposio en la conferencia reconoció la utilidad de esta intervención frente a la clamidia y la sífilis, pero alertó que su aplicación frente a la gonorrea es más difícil de justificar
La FDA inicia la evaluación de la combinación de islatravir y doravirina como nueva opción de biterapia frente al VIH
Se trata de un régimen oral completo, con una toma diaria, dirigido a personas con supresión virológica estable
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.