Un equipo de investigadores de EE UU ha desarrollado una técnica que permite realizar la estimación del nivel de adherencia a los fármacos empleados como profilaxis preexposición al VIH (PrEP). La prueba permite analizar la presencia de los fármacos en una muestra de sangre seca. A partir de los resultados se puede determinar la cantidad de medicamento que ha tomado la persona. De este modo, se consigue una valoración objetiva del nivel de adherencia a la PrEP, sin tener que depender de la propia declaración de la persona (que ya se ha comprobado en diversos estudios que suele introducir sesgos).
La profilaxis preexposición es una herramienta preventiva que consiste en la administración de fármacos antirretrovirales a personas sin el VIH para evitar que se infecten por el virus. Actualmente, el único fármaco que ha recibido la aprobación para su uso como profilaxis antirretroviral es Truvada® (una combinación de tenofovir y emtricitabina en un único comprimido).
Varios estudios han reflejado que puede ser una herramienta de una elevada eficacia, pero para ello requiere que la persona mantenga un grado importante de adherencia (véase La Noticia del Día 14/01/2016).
Por este motivo, existe la necesidad de medir objetivamente la adherencia a la PrEP, ya que los sistemas habitualmente utilizados basados en la propia declaración de la persona o en el recuento de comprimidos, no han resultado ser demasiado fiables. Sin embargo, el análisis de los niveles de fármaco en el organismo podría ofrecer una estimación más precisa del grado de adherencia de la persona. Este ensayo aprovecha la elevada vida media que los fármacos usados en la PrEP tienen en los glóbulos rojos. La concentración en dichas células irá creciendo a medida que la persona se tome la profilaxis de forma regular.
El método consiste en depositar una pequeña gota de sangre en un papel absorbente que posteriormente es enviado a un laboratorio. Allí, se realiza la medición de los medicamentos de la PrEP presentes en los glóbulos rojos secos. La medición de dichos niveles de fármaco permite calcular cuántas dosis ha tomado la persona en el último periodo de uno a dos meses.
Una de las grandes ventajas que ofrece este método con sangre seca es que constituye una técnica simple de toma de muestra, lo que ayuda a que esta prueba pueda implementarse en la mayor parte de los entornos.
Este ensayo ya se está utilizando en la investigación internacional y podría resultar útil en el caso de otros tratamientos que requieran una medición precisa del nivel de adherencia de la persona al mismo, como podría ser el caso de la medicación para tratar la infección por el virus de la hepatitis C (VHC).
Fuente: Science Daily / Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: University of Colorado Anschutz Medical Campus. “New blood spot test used internationally in fight against HIV: Technique measures patient adherence to antiretroviral drugs.” ScienceDaily. ScienceDaily, 23 August 2016.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.