Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores israelíes y publicado en AIDS Research & Therapy describe una aproximación terapéutica innovadora que tiene como objetivo la curación de la infección por VIH.
Tras la infección, el VIH se disemina por el organismo una vez el genoma viral se incorpora en el de las células infectadas –primero transcribe su ARN a ADN por medio de la transcriptasa inversa y en segundo término integra su genoma en el núcleo por medio de la integrasa-. La terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) bloquea la replicación del VIH en diferentes puntos, pero es incapaz de eliminar las células que contienen el material genético viral en su núcleo.
Los autores del presente estudio –realizado con cultivos celulares in vitro– se centraron en la eliminación de las células infectadas. Cuando el VIH integra su genoma en el de la célula infectada, sólo inserta la cantidad suficiente para poderse replicar, ya que las células tienen un mecanismo interno por el cual son capaces de detectar la irrupción de material genético ajeno en su genoma a partir de cierta cantidad, lo que desencadena un mecanismo de muerte celular programada conocido como apoptosis.
El fundamento de la investigación fue la inducción de la integración de una mayor cantidad de material genético viral capaz de desencadenar la apoptosis celular. Para ello, los autores del estudio desarrollaron una serie de péptidos –conocidos como “mix”- que pueden penetrar en las células infectadas estimulando la integrasa del VIH. La estimulación de la integrasa resultó en un incremento en el número de moléculas del genoma viral en el núcleo de las células infectadas, desencadenando la apoptosis y la subsiguiente erradicación de la infección.
Aunque los resultados del presente estudio son prometedores, es importante ser cautos a la hora de interpretarlos. Por un lado, la investigación ha sido realizada en cultivos celulares in vitro, por lo que las condiciones ya difieren de las presentes en el organismo, donde la concentración de sustancias activas que llegan a la célula no es tan controlable, ya que el sistema de absorción y metabolismo de sustancias ajenas al organismo dificulta el control de las concentraciones de fármacos. Por otro lado, la naturaleza de los péptidos conocidos como “mix” los hace sustancias muy fácilmente degradables por las enzimas del organismo, además de tener en cuenta que deberán llegar a los reservorios, que están presentes en zonas del organismo –tales como el sistema nervioso central- a las cuales muy pocos fármacos son capaces de acceder.
Fuente: HIVandHepatitis / Elaboración propia.
Referencia: Levin A, Hayouka Z, Friedler A et al. Specific eradication of HIV-1 from infected cultured cells. AIDS Research and Therapy 7(1): 31. August 19, 2010.
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
IAS 2025: Lecciones aprendidas
La Conferencia Internacional del Sida se clausura recordando que no hay respuesta al VIH sin compromiso global
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.