Un estudio español, publicado en la edición digital de Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes, ha concluido que la incidencia de cáncer de hígado en personas coinfectadas por VIH y el virus de la hepatitis C (VHC) con cirrosis es baja, pero que el riesgo se incrementaría con la descompensación de esta última enfermedad.
Una proporción importante de las personas con VIH vive, además, con hepatitis virales crónicas, ya se trate de la producida por el VHC o la causada por el VHB. Estas afecciones hepáticas pueden producir, a largo plazo, cáncer de hígado en algunos pacientes. Dado que el VIH acelera la progresión de la hepatopatía en personas coinfectadas, el riesgo de aparición de cáncer hepático sería superior en el caso de estas últimas.
Sin embargo, puesto que la mayor parte de las investigaciones llevadas a cabo para establecer el riesgo de cáncer hepático en personas coinfectadas se realizaron en estudios retrospectivos que incluyeron a pacientes que tomaban tratamientos antirretrovirales subóptimos, los autores del presente estudio decidieron valorar de forma prospectiva la evolución de esta población en la era de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA).
Un total de 371 personas con VIH y cirrosis hepática fueron incluidas en el ensayo entre los años 2004 y 2005. Los investigadores examinaron la incidencia de cáncer de hígado y sus características epidemiológicas, además de su evolución.
El seguimiento derivado del estudio tuvo lugar cada seis meses, acumulando un total de cinco años de seguimiento por paciente.
El 95% de las personas que tomaron parte en el estudio estaban coinfectadas por VIH y VHC, y el 5% presentaban coinfección por VHB. El 75% de los participantes habían recibido el diagnóstico de cirrosis hepática tres años antes de participar en el ensayo. El 26% tenían cirrosis hepática descompensada en el momento de la inclusión.
Al inicio del estudio, el 90% de los participantes tomaban TARGA y el 60% tenían carga viral indetectable.
Durante una mediana de 60 meses de seguimiento por paciente, se diagnosticaron diez casos de cáncer hepático. Nueve de estas personas estaban coinfectadas por VHC y la décima por VHB.
Todas las personas que desarrollaron cáncer hepático tenían un recuento de CD4 superior a 100 células/mm3 y tomaban tratamiento antirretroviral. Nueve de las diez tenían carga viral indetectable.
Seis de estas diez personas fallecieron y dos pudieron recibir un trasplante de hígado.
La incidencia global de cáncer hepático fue de 6,72 casos por cada 1.000 persona-años, lo cual supuso una incidencia acumulada del 2,7%.
La incidencia de cáncer de hígado fue claramente superior entre quienes tenían cirrosis hepática descompensada al comienzo del estudio (20 casos por cada 1.000 persona-años) a la observada en aquellas sin descompensación en el momento de la inclusión (cuatro casos por cada 1.000 persona-años).
La incidencia de cáncer hepático no dependió del tipo de coinfección (por VHB, por VHC o por ambos virus).
La probabilidad de desarrollar cáncer de hígado a los seis años de seguimiento fue del 3%. En personas con cirrosis hepática descompensada la probabilidad fue superior a la apreciada en aquellas sin dicha hepatopatía, aunque la diferencia advertida se quedó cerca de alcanzar significación estadística sin obtenerla (6 y 2%, respectivamente; p= 0,06).
Los autores destacaron que, pese a que el riesgo de desarrollar cáncer hepático en personas coinfectadas con cirrosis sería bajo, la descompensación de la enfermedad hepática incrementaría de forma importante la probabilidad de desarrollar dicha neoplasia. Este hecho debería ser tenido en cuenta por los hepatólogos para un adecuado seguimiento de sus pacientes coinfectados con cirrosis, sobre todo aquellos en los cuales exista descompensación.
Fuente: Aidsmap/Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Ramirez MLM, et al. Incidence of hepatocellular carcinoma in HIV-infected patients with cirrhosis: a prospective study. The “GESIDA Cirrhosis Study Group”. J Acquir Immune Defic Syndr, online edition.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.