Según un estudio presentado en la XIX Conferencia Internacional sobre el Sida, celebrada el pasado mes de julio en Washington DC (EE UU), raltegravir (Isentress®) constituiría una buena alternativa a efavirenz (Sustiva®, también en Atripla®) en el tratamiento de personas con VIH y tuberculosis que deben recibir medicamentos para ambas infecciones de forma simultánea.
Los hallazgos del estudio, de confirmarse, serían una muy buena noticia, ya que el tratamiento contra la tuberculosis, por sus numerosas interacciones, impide el uso de muchos antirretrovirales (como, por ejemplo, los inhibidores de la proteasa). Además, la posibilidad de sustituir efavirenz por raltegravir daría una alternativa terapéutica a personas que no toleran efavirenz o a mujeres embarazadas (que no pueden tomarlo por el riesgo de efectos secundarios sobre el feto).
El presente ensayo, conocido como ANRS 12 180 REFLATE, de fase II, abierto y de 24 semanas de duración, contó con la participación de 155 personas con VIH con diagnóstico de tuberculosis confirmada o probable. Los participantes no tenían experiencia en tratamientos antirretrovirales y tenían cargas virales superiores a las 1.000 copias/mL. Tras su inclusión en el estudio, se distribuyó a las personas en tres grupos.
El primero de los grupos estaba integrado por 52 personas, que recibieron un régimen antirretroviral estándar en casos de coinfección por tuberculosis, es decir, tenofovir (Viread®), lamivudina (3TC, Epivir®) y efavirenz. El segundo grupo, formado por 51 personas, siguió la misma pauta que el primero sustituyendo efavirenz por raltegravir a dosis estándar (400mg dos veces al día). El último grupo, con 52 participantes, tomó la misma pauta que el segundo, pero doblando la dosis de raltegravir (dos tomas diarias de 800mg). Los tres brazos recibieron, además, el tratamiento estándar contra la tuberculosis.
El 63% de los participantes del grupo con efavirenz (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 46 – 76%) alcanzaron carga viral indetectable del VIH a las 20 y 24 semanas. Los porcentajes fueron del 76% (IC95%: 65 – 88%) en el grupo con raltegravir a dosis estándar y del 78% (IC95%: 67 – 90%) en el que tomó raltegravir a dosis doble.
Al evaluar los porcentajes de participantes que lograron cargas virales inferiores a 400 copias/mL a las semanas 20 y 24, se observó que el 76% del grupo con efavirenz (IC95%: 65 – 88%), el 80% (IC95%: 69 – 91%) del brazo con raltegravir a dosis estándar y el 82% (IC95%: 72-93%) del grupo con raltegravir a dosis doble alcanzaron dichos valores de carga viral a las semanas 20 y 24.
El 29% de los integrantes del grupo que tomó efavirenz, el 24% de aquellos que recibieron raltegravir a dosis estándar y el 8% de los que tomaron raltegravir en dosis doble experimentaron fracaso virológico. Cuatro participantes del grupo con efavirenz, cinco del que recibió raltegravir a dosis estándar y uno del grupo con raltegravir a dosis doble presentaron mutaciones de resistencia.
Aunque los resultados del presente estudio son prometedores, cabrá esperar su confirmación en el análisis a 48 semanas, puesto que la barrera genética de raltegravir no es excesivamente alta y, sobre todo en el caso de su uso a dosis estándar, podrían desarrollarse mutaciones de resistencia, ya que en estudios farmacocinéticos previos se apreciaron importantes interacciones entre el fármaco antituberculoso rifampicina y raltegravir. Aunque doblar la dosis de raltegravir (estrategia utilizada en uno de los brazos del estudio) compensaría en gran medida la interacción, las concentraciones mínimas del fármaco serían inferiores a las obtenidas por el tratamiento estándar en monoinfectados por VIH.
Fuente: Aidsmap.
Referencia: De Castro N, et al. A randomised trial to estimate efficacy and safety of 2 doses of raltegravir and efavirenz for treatment of HIV-TB co-infected patients: ANRS 12 180 REFLATE TB trial. 19th International Conference on AIDS, abstract THLBB01, Washington, DC, July 2012.
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.