Desde hace unos años, en los países de nuestro entorno el mensaje principal lanzado en el Día Mundial del Sida estaba relacionado con la acción propuesta por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) para –sobre la base de un enfoque de diez objetivos intermedios a alcanzar para el año 2020 en los ámbitos de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la discriminación– poner fin a la epidemia del VIH/sida como una amenaza para la salud global para el año 2030.
Pasado el vencimiento de los objetivos intermedios de 2020 –cumplidos por los diversos países de forma desigual– se han evidenciado una serie de factores –con trasfondo principalmente de tipo económico- que dificultan enormemente el cumplimiento de los citados objetivos. Este ha sido el principal punto a partir del cual se han construido las principales reivindicaciones con motivo del Día Mundial del Sida (DMS) de 2021.
La Organización Mundial de la Salud y ONUSIDA han lanzado una campaña con motivo del DMS 2021 bajo el título “Acabemos con las desigualdades. Acabemos con el sida” que pone el foco en el acceso a los servicios básicos relacionados con el VIH de aquellas personas que se han quedado atrás. En su manifiesto, consideran que la división, las desigualdades y la indiferencia hacia los derechos humanos se encuentran entre los principales factores que explican por qué la infección por el VIH ha sido y continúa siendo una crisis sanitaria global. La llegada y establecimiento de la pandemia por COVID-19 (acrónimo en inglés de enfermedad por coronavirus 2019) ha exacerbado las desigualdades y los problemas en el acceso a los servicios relacionados con el VIH, poniendo en muchas dificultades a un gran número de personas con el VIH. Por ello, hacen un llamamiento a los ciudadanos y los líderes políticos a nivel global para que combatan dichas desigualdades y problemas de acceso a los servicios básicos que todas las personas con el VIH necesitan.
En el ámbito estatal, las reivindicaciones se centran en el estigma, la discriminación y los derechos y calidad de vida de las personas con el VIH. En este sentido, en Cataluña, desde el Comité Primer de Desembre (plataforma de las entidades catalanas que trabajan en el ámbito del VIH) reivindican la implantación del Pacto Social contra el Estigma y la Discriminación de las personas con el VIH para garantizar sus derechos y calidad de vida. Para su implementación, dicho pacto –ya aprobado en forma de acuerdo de gobierno– necesita de dotaciones presupuestarias que no llegan y, por tanto, ponen dificultades a la culminación, desarrollo, seguimiento y evaluación del mismo. También ponen de manifiesto el papel negativo que la pandemia por COVID-19 ha tenido –en la línea de lo manifestado por la ONU– para las personas con el VIH.
El estigma y la discriminación siguen siendo muy vigentes para las personas con el VIH y tienen lugar a nivel global y no únicamente en aquellos países en los que el respeto a los derechos humanos se encuentra más en entredicho. Así, los problemas de acceso al sistema sanitario de las personas migradas con el VIH son aún frecuentes en numerosas comunidades autónomas españolas, como se evidenció recientemente cuando médicos y ONG denunciaron que la Comunidad de Madrid dificulta el acceso a tratamientos de VIH a inmigrantes en situación irregular que ya lo habían iniciado o que acaban de llegar a España.
Se hace, por todo ello, necesario que la sociedad entienda que la infección por el VIH no tiene únicamente una dimensión sanitaria, sino que tiene también dimensiones de corte social, por lo que para lograr cumplir los objetivos fijados por ONUSIDA para el año 2030 antes descritos será necesario un abordaje a muchos niveles, que implica la necesidad de dotaciones presupuestarias específicas y, sobre todo, un cambio de enfoque por parte de los responsables políticos y de la sociedad en general.
Fuente: Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia:Comunicado de prensa ONUSIDA 01/12/2021.
Manifiesto del Comitè Primer de Desembre como motivo del Día Mundial del Sida 2021 (01/12/2021).
¿Qué logramos juntas y juntos con La Noticia del Día este año?
Te contamos cómo ha ido la ejecución de este servicio informativo en el último año (junio 2024 – mayo 2025)
IAS 2025: Lenacapavir, una oportunidad para transformar la respuesta frente al VIH
En el contexto actual de recortes y austeridad, la OMS trabaja en un plan para maximizar recursos en prevención del VIH
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.