Un estudio realizado por el Instituto Nacional para las Enfermedades Infecciosas Lazzaro Spallanzani, de Roma (Italia), ha confirmado la importancia de una rápida detección del fracaso viral en personas con experiencia previa con diferentes combinaciones de antirretrovirales y que tienen un gran nivel de resistencia a los fármacos.
Según esta investigación, publicada el pasado 28 de mayo en la edición en línea de AIDS Research and Human Retroviruses, la identificación temprana del fracaso viral en este tipo de pacientes es crucial para evitar la exposición a regímenes poco eficaces y optimizar su tratamiento antirretroviral.
Los investigadores italianos llevaron a cabo un estudio prospectivo, de 48 semanas, en el que estudiaron el descenso de la carga viral en plasma y las tasas de acumulación de mutaciones que confieren resistencia a los fármacos en 38 pacientes multitratados. El diseño de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) que tomaban estas personas se elaboró en función de los resultados que arrojaba la prueba de resistencia genotípica.
La tasa de disminución de la carga viral se determinó cada semana. Para evaluar la acumulación de mutaciones que producían resistencia, se efectuaron pruebas de resistencia genotípica a todas las personas que no respondieron al tratamiento (definidas como aquéllas que nunca lograron una carga viral inferior a 50 copias/mL, o con dos mediciones de carga viral por encima de 50 copias/mL tras una supresión anterior).
Después de las 48 semanas, diez participantes (26%) no respondieron al tratamiento. El uso de menos de dos fármacos plenamente activos y presentar un elevado número de mutaciones iniciales vinculadas con los inhibidores de la proteasa (IP) y los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido/nucleótido (ITIN/ITINt) se asoció estrechamente con el fracaso viral.
No hubo indicios de diferencias significativas entre las personas que respondieron al tratamiento y quienes no lo hicieron en cuanto a cambios en la carga viral en plasma desde el inicio de la terapia hasta las semanas 1 y 2. En cambio, la reducción de la carga viral en plasma de la semana 2 a la 3 y posteriores fue significativamente mayor para quienes respondieron al tratamiento que para aquellos casos que no respondieron (p < 0,01).
Entre aquellas personas que no respondieron, la incidencia por paciente-mes (intervalo de confianza del 95% [IC95%]) de nuevas mutaciones asociadas a resistencia a fármacos fue de 0,67 (0,13-1,20), 0,40 (0,00-0,74), y 0,37 (0,00-0,75) a las semanas 4, 8 y 24, respectivamente.
Según los autores del estudio, “tener una resistencia inicial limitada, recibir al menos dos fármacos plenamente activos y mostrar reducciones constantes de la carga viral de la segunda a la tercera semana y posteriores fueron factores de predicción de [éxito en la] respuesta viral. Sin embargo, añaden, los cambios tempranos en la carga viral en plasma no lo fueron”.
Los investigadores afirman que “el fracaso viral se asoció con nuevas mutaciones que confieren resistencia a los fármacos”. De ahí que concluyan subrayando la importancia de abordar de manera decidida “los rebotes virales en pacientes que reciben TARGA de rescate”.
Fuente: Hivandhepatitis / Elaboración propia.
Referencia: Tozzi V, Bellagamba R, Castiglione F, et al. Plasma HIV RNA decline and emergence of drug resistance mutations among patients with multiple virologic failures receiving resistance testing-guided HAART. AIDS Research and Human Retroviruses. May 28, 2008 [Epub ahead of print].
IAS 2025: Crisis y conflictos agravan la situación del VIH en muchas regiones del mundo
Liderazgos comunitarios, estrategias locales y solidaridad internacional: claves para sostener la atención en entornos frágiles
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.