Desigualdades en el acceso y el uso de la PrEP en Europa: una brecha que persiste

Cuanto más al este de Europa se observe, menor es su uso

Francesc Martínez
Ver otras noticias

En el reciente Taller Europeo sobre Barreras en el Acceso a la PrEP —celebrado en Barcelona— se presentaron datos que muestran cómo el acceso a la profilaxis preexposición (PrEP) al VIH sigue siendo desigual según el país, el grupo social y el protocolo de acceso. La información procedió sobre todo de la edición de 2024 del estudio EMIS, un amplio estudio online realizado en numerosos países europeos entre personas LGTBIQ+. Este proyecto permite entender quién utiliza la PrEP, quién la necesita y no la recibe, y por qué tantas personas interrumpen su uso pese a seguir expuestas al VIH.

Conocimiento, uso y necesidades no cubiertas

EMIS 2024 recogió respuestas de más de 50.000 participantes de 50 países. La mayoría eran hombres gais, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (GBHSH). También se incluyó a más de 2.600 personas trans y no binarias. Aunque el conocimiento básico sobre la PrEP supera el 75% en Europa, su distribución es desigual. En la mayor parte de Europa central y oriental ronda entre el 60% y el 75%. Este porcentaje cae al 51% en Polonia. En los países occidentales a partir de Austria supera, como mínimo, el 80%.

A pesar de este conocimiento, el uso real de PrEP presenta diferencias marcadas. El 41% de los participantes de Reino Unido declaró tomarla, con cifras cercanas al 40% en Francia y Bélgica. En Irlanda, Austria, Italia, Portugal y Suecia los porcentajes bajaron del 25% o el 20%.

En Europa del Este y el Cáucaso la situación es aún más desigual. Las tasas de uso fueron del 12% en Polonia, Kazajistán o Chequia. En Hungría, Rumanía o Azerbaiyán se situaron alrededor del 6%. En Rusia o Grecia apenas alcanzaron el 4%. Ucrania destaca como excepción con un 20% de uso, posiblemente debido a la fuerte implantación de programas comunitarios previos a la guerra y su continuidad posterior.

Algunos grupos presentan necesidades especialmente elevadas. Entre los menores de 25 años solo el 18% había hablado de PrEP con un profesional sanitario. Un 38% carecía de conocimientos básicos y apenas un 6,6% la utilizaba, frente al 20% del total. Entre personas trans y no binarias, las asignadas mujeres al nacer mostraron una combinación notable de falta de información, escasa interlocución con el sistema sanitario y niveles mínimos de uso.

Los factores psicosociales también influyen Las personas con menor grado de apertura sobre su orientación o identidad, así como refugiados o solicitantes de asilo, mostraron tasas más altas de necesidades no cubiertas. Probablemente esto se relaciona con barreras sociales, económicas y administrativas.

Por qué se interrumpe la PrEP y qué implica este fenómeno

Un desafío emergente es la interrupción de la PrEP en personas que siguen en riesgo de adquirir el VIH. En España, casi tres de cada cuatro usuarios que adquirieron el VIH habían suspendido la PrEP en algún momento. En Londres, más del 60% de los diagnósticos recientes en una de las mayores clínicas de salud sexual correspondían a personas que habían dejado de usarla.

Para profundizar en estas causas, el estudio paneuropeo PROTECT analizó datos de miles de personas interesadas en la PrEP, incluidas casi mil que la habían interrumpido. Las barreras de acceso fueron claras. Más de la mitad mencionó dificultades para conseguirla o no poder asumir su coste. Un 37% la consideraba demasiado cara. Casi una cuarta parte señaló problemas para realizar las analíticas de control. Esto indica que una parte relevante no la recibía por vías oficiales, sino mediante canales informales como farmacias online o contactos personales. Este patrón se asoció a tres veces más probabilidades de abandono.

También surgieron motivos vinculados a preferencias o rutinas personales. Algunas personas no deseaban tomar medicación a diario. Otras expresaron preocupación por las ITS, los efectos adversos o la falsa seguridad de una relación estable. Tras abandonar la PrEP, muchas adoptaron estrategias menos seguras. Algunas confiaron en la declaración del estado serológico de sus parejas. Otras asumieron que la otra persona usaba PrEP. Un grupo pequeño dejó de utilizar cualquier método preventivo, lo que incluyó más sexo sin preservativo y más dificultades económicas. En este contexto, tomar decisiones preventivas adaptadas a las necesidades individuales —incluyendo modalidades de PrEP más flexibles— se vuelve fundamental.

El reto pendiente de la PrEP inyectable en Europa

Las formulaciones inyectables de larga duración, como cabotegravir y lenacapavir, podrían ayudar a superar algunas barreras de adherencia. Aunque ambas cuentan con aprobación regulatoria europea, ningún país de la Unión Europea las ha incorporado aún a su sistema público de salud por su precio elevado y por negociaciones complejas con las empresas farmacéuticas. Algunas agencias contemplan su uso solo en personas con dificultades reales para beneficiarse de la PrEP oral, lo que explica su acceso limitado.

Fuera de la UE, el Reino Unido ya ha avanzado en su financiación pública para grupos seleccionados. Aun así, el coste sigue condicionando su uso. La experiencia estadounidense —con adopción moderada pese a una mayor disponibilidad— indica que la accesibilidad económica será decisiva para su implantación en Europa. En conjunto, estos datos muestran que mejorar el acceso, ampliar las opciones disponibles y reducir las interrupciones será clave para que la PrEP alcance su máximo impacto preventivo en los próximos años.

Fuente: Aidsmap / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Jonas KJ. PrEPared in Europe – or not yet? Updates based on PROTECT 2024 and EMIS 2024. 2nd European Workshop on Breaking PrEP Barriers, Barcelona, 13 November 2025.



Suscríbete a nuestros boletines

Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.


Gilead
Gilead
Gilead
Gilead