El análisis conjunto de los resultados de dos ensayos clínicos sugiere que la aplicación cutánea de un parche con un extracto de pimiento –la capsaicina, sustancia que le confiere el sabor picante– es capaz de reducir el dolor neuropático casi en un 30%. Los resultados de dicho estudio fueron presentados en el marco del XXVII Encuentro Anual de la Academia Estadounidense de Medicina del Dolor (AAPM, en sus siglas en inglés).
Pese a que este tipo de sustancias han sido utilizadas de manera ancestral para tratar el dolor crónico, el mecanismo de acción analgésica de la capsaicina –inhibiendo a un mediador de la neurotransmisión conocido como sustancia P– fue descubierto hace relativamente poco tiempo.
NeurogesX es una compañía norteamericana que ha desarrollado un parche llamado Qutenza®, que contiene un gel con un 8% de capsaicina y que fue aprobado por la Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU (FDA en sus siglas en inglés) para tratar el dolor asociado a la neuropatía diabética. El parche se aplica durante sólo una hora y es capaz de inhibir el dolor durante unos tres meses.
Dado el éxito obtenido en la neuropatía diabética, NeurogesX decidió evaluar el uso del parche en casos de neuropatía periférica asociada al VIH, afección que cursa con dolor, hormigueo y entumecimiento de las extremidades y que se ha relacionado tanto con la propia infección como con el uso de determinados antirretrovirales de la familia de los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido (ITIN).
Los primeros estudios realizados con Qutenza® en la neuropatía periférica asociada al VIH no obtuvieron resultados concluyentes, hecho que los investigadores relacionaron con la importancia del conocido como “efecto placebo” en el campo del dolor, donde la autosugestión puede disminuir la percepción del dolor, lo que dificulta la evaluación de la potencia de analgésicos como el que aquí se comenta (véase La Noticia del Día 08/04/2008).
Los dos nuevos estudios analizados compararon los resultados de 239 personas que recibieron una única aplicación de Qutenza® con los de 99 que recibieron una aplicación de un parche control que contenía un gel con únicamente un 0,04% de capsaicina (concentración muy inferior a la presente en Qutenza®, que, como se ha indicado con anterioridad, era del 8%).
Los investigadores observaron que en aquellas personas que recibieron Qutenza®, la reducción del dolor fue del 27%, mientras que en las que se aplicó el parche de control la reducción fue del 15,7%. La diferencia alcanzó valores significativos.
Al tener en cuenta sólo aquellas personas que experimentaron una disminución del dolor, como mínimo, de un 30%, se apreció que estas constituían el 36% de los participantes en el grupo con Qutenza® y el 22% de los del grupo control.
Sin embargo, la reducción del dolor neuropático durante tres meses no está exenta de efectos secundarios: el uso de Qutenza® se asoció con un dolor en la zona de aplicación del parche que puede prolongarse toda la semana posterior a su empleo. Por este motivo, muchas veces es necesario tomar analgésicos durante ese período.
Tras los resultados del presente análisis, NeurogesX está trabajando para lograr la aprobación por parte de la FDA de la indicación de Qutenza® en el tratamiento de la neuropatía periférica asociada al VIH.
Fuente: Aidsmeds.
Referencia: Brown S, Simpson D, Clifford D, Tobias J, et al. Efficacy of NGX-4010 (Qutenza®), a Capsaicin 8% Patch, Applied for 30 Minutes in Patients with HIV-associated Neuropathy: Results of Integrated Analyses. AAPM XXVII Annual Meeting. National Harbor, MD. March 24-27, 2011. Abstract 139.
IAS 2025: Oportunidades y retos de la integración de los servicios del VIH
La integración puede contribuir a mejorar la eficiencia de los sistemas de salud, pero debe contarse con la participación comunitaria y debe tener en cuenta las realidades sociales
IAS 2025: Se propone la dosificación intermitente del tratamiento antirretroviral como opción económica, aunque no es adecuada para todas las poblaciones
Los estudios arrojan resultados dispares en población adulta y adolescente, especialmente en entornos con pocos recursos
IAS 2025: Los recortes de financiación del PEPFAR pueden desembocar en hasta 16.000 nuevas infecciones por el VIH al año
La respuesta global al VIH depende de una financiación estable de la PrEP, que no dependa de cambios en las prioridades de los financiadores por vaivenes políticos
IAS 2025: Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con el VIH y obesidad
Dos estudios apuntan al carácter multifactorial del aumento de peso en personas con el VIH
Suscríbete a nuestros boletines
Utiliza este formulario para suscribirte a nuestros boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.
Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.