Integrar el cribado de diversos cánceres en el seguimiento rutinario del VIH mejoraría la detección precoz de dichas patologías

Los profesionales sanitarios españoles consideran dicha opción viable y apropiada

Francesc Martínez
Ver otras noticias

Un estudio español, publicado en Clinical Infectious Diseases, ha concluido que incluir el cribado integral de cáncer y lesiones precancerosas en el seguimiento rutinario de las personas con el VIH facilita la detección precoz y, por tanto, mejoraría los resultados a largo plazo del manejo de dichas patologías oncológicas.

En el estudio, de tipo transversal, los investigadores evaluaron datos sobre un nuevo protocolo para el cribado del cáncer y las lesiones precancerosas que consistía en una nueva versión del protocolo de cribado del cáncer incluido en el estándar actual de atención a personas con el VIH en España. Así, el objetivo fue comparar ambas estrategias como parte de la atención rutinaria del VIH para observar si los cambios tenían consecuencias medibles.

Todos los participantes realizaron pruebas de cáncer de mama, hígado, próstata, cuello uterino y anal. En el grupo en el que se usó el nuevo protocolo, algunas de estas pruebas se realizaron a edades más tempranas o con criterios diferentes. Además, en el nuevo protocolo también se realizó el cribado del cáncer de piel y el de pulmón.

El estudio incluyó a 1.430 personas, de las cuales 1.172 realizaron 3.181 pruebas diagnósticas y se incluyeron en el presente análisis. La mediana de la edad de los participantes era de 54 años y el 79% eran hombres. El 98% de los participantes tenía carga viral indetectable. El 43% de los participantes tenía historial de tabaquismo y el 40% eran hombres gais, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (GBHSH).

Globalmente, el 4% de las pruebas hallaron lesiones precancerosas o cáncer en etapas tempranas. Ello se dio mayoritariamente en los cribados de cáncer anal y colorrectal. Entre los 109 participantes con lesiones detectadas, un total de 65 (el 5,5% del total) presentaban lesiones de bajo riesgo, 35 participantes (el 3% del total) tenían lesiones precancerosas, y nueve personas (el 0,8% del total) tenían cáncer en etapa temprana.

En las 35 encuestas cumplimentadas por los profesionales sanitarios de atención del VIH, la mayoría de ellos consideraron el protocolo aceptable (el 97% de los encuestados), apropiado (el 91%) y factible (el 77%).

Las principales limitaciones del estudio fueron el bajo número total de lesiones halladas y el no obtener datos de las consecuencias de la detección precoz de las neoplasias –consecuencia, esta última, del carácter transversal del estudio–.

Por otro lado, cabe destacar que, en la línea de las conclusiones de un estudio publicado el pasado año (véase La Noticia del Día 10/01/2023), el cribado del cáncer de pulmón se ha añadido al estándar de atención del VIH en España después de que se recopilaran los datos para el presente análisis.

Los autores del estudio concluyeron que la alta tasa de adherencia al nuevo protocolo (del 84%), así como las opiniones positivas de los profesionales sanitarios, son datos que sugieren que la nueva estrategia podría implementarse fácilmente en la práctica clínica rutinaria.

El presente estudio sigue en marcha con la realización de análisis adicionales y continuará hasta el año 2028.

Fuente: The Body Pro / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencia: Gutiérrez, Félix et al. “Early Detection of Cancer and Precancerous Lesions in Persons with HIV through a Comprehensive Cancer Screening Protocol.” Clinical infectious diseases : an official publication of the Infectious Diseases Society of America, ciae359. 3 Jul. 2024, doi:10.1093/cid/ciae359

Suscríbete a los boletines

Utiliza este formulario para suscribirte en los diferentes boletines. Si tienes cualquier problema ponte en contacto con nosotros.

Al continuar, confirmas que has leído el aviso legal y aceptas la política de privacidad.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
MSD
ViiV
Gilead
MSD
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead
MSD